El Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo organizó el 6to Foro de Aprendizaje Basado en Experiencias en Investigación con el objetivo de fomentar el interés del alumnado de la Licenciatura en Farmacia en las estancias de investigación y que estas puedan reflejarse en trabajos de titulación. En este foro que se realizó de manera presencial el 23 y 24 de junio participó profesorado con charlas en donde dieron a conocer los avances en distintos campos de las Ciencias Farmacéuticas y afines a la Licenciatura para incentivar en el alumnado el interés para colaborar en alguno de los proyectos de investigación que desarrollan profesores en la División de Ciencias de la Salud.
El papel del farmacéutico es vital además del ámbito hospitalario, en la investigación y desarrollo de medicamentos en la industria farmacéutica y pieza clave entre los médicos e investigadores.
Entre la clínica y el desarrollo del producto farmacéutico, la presencia del farmaceuta en el ciclo de vida de los medicamentos, diseño, desarrollo, investigación, distribución y dispensación es trascendental en el desarrollo del estado, la región y del país.
Ahora bien, en el aprendizaje basado en la investigación, el estudiantado tiene la posibilidad de relacionarse con la indagación por medio del método científico, para actuar con conocimiento, habilidades y actitudes.
El aprendizaje basado en investigación es un modelo coherente con la didáctica actual, se basa en la idea de que dicho estudiantado se apropie y construya conocimientos cimentados en la experiencia práctica, el aprendizaje colaborativo y por descubrimiento; rubros fundamentales para desarrollar conocimientos y actitudes para la innovación científica, tecnológica, humanística y social.
En el primer día del evento las ponencias fueron: “Experiencias de tesis de licenciatura con fármacos antimicrobianos” por el Dr. Jesús Rivera Islas, Profesor Investigador de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Posteriormente se presentó “Efectos pulmonares derivados de la exposición a la quema de biomasa” con la Dra. Maribel Rodríguez Aguilar, jefa del Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Luego, “Variantes genéticas del gen CTLA-4 y su asociación con enfermedades autoinmunes en población de México” a cargo del Dr. Ivan Sammir Aranda Uribe, PIC DCS UQRoo.
Cerró el primer día el Dr. Gabriel Ángel Montero Lara con “Medicación segura: análisis de uso y descarte de los medicamentos caducos en la comunidad diabética de Solidaridad en Chetumal, Quintana Roo”.
Para el segundo día del evento se contó con la presentación de varias conferencias con la participación de profesores de la UQRoo como la MC. Alma Karina Tzec Náhuat con el tema “Análisis de factores que influyen en la adherencia terapéutica”; el Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, con “Los compuestos fitoquímicos presentes en geopropóleos de Melipona Beecheii ¿Poseen actividad microbiana?
El tema “Inhibición del extracto metanólico de Odontonema Callistachyum sobre a-glucosidasas en intestino de ratón”, presentado por el Dr. Omar Aristeo Peña Morán; y el Dr. Ángel Daniel Herrera España, con la ponencia “Nuevos híbridos Tiazol-Triazol: síntesis, caracterización y actividad antimicrobiana”, de la UQRoo.
“Estancias de investigación: una oportunidad para ampliar tu horizonte profesional” fue el tema del Mtro. Víctor Yáñez Pérez, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab de Mérida, Yucatán.
El evento buscó que los jóvenes adquirieran una mentalidad de investigador y desarrollen un pensamiento crítico, creativo y de indagación, al mismo tiempo que se familiarizan con los métodos y técnicas de investigación específicos de sus campos de estudio, permitiéndoles abordar cuestiones complejas de manera sistematizada, a la par que desarrollan la capacidad de colaboración, trabajo en equipo y comunicación de hallazgos de manera efectiva, habilidades esenciales en el entorno laboral y académico actual.
Leer mas...