Con una decena de ponencias en las que se tiene como propósito difundir las experiencias obtenidas y resultados de las investigaciones de los profesores del Departamento de Ciencias en Enfermería y la evaluación de proyectos para tesis de los estudiantes de la Licenciatura, el 30 de junio se llevó a cabo el 1er Encuentro de Conexiones en Investigación del Departamento en Enfermería de la División Ciencias de la Salud. La investigación en enfermería es un pilar fundamental para el avance de la disciplina, ya que permite generar conocimiento científico que sustente la práctica clínica, promueve la innovación en los cuidados y contribuya a mejorar los resultados en salud de las poblaciones.
En este contexto, el 1er Encuentro de Conexiones en Investigación en Enfermería surge como una iniciativa estratégica para fortalecer la cultura investigativa dentro del Departamento de Ciencias en Enfermería y promover la colaboración entre académicos y estudiantado interesados en el desarrollo de productos de investigación.
Este evento tiene como objetivo principal crear un espacio de diálogo, intercambio de experiencias y difusión de proyectos de investigación en curso o finalizados, que sirvan como punto de partida para la creación de redes colaborativas y sinergias entre profesores y estudiantes.
Visibiliza el papel de la enfermería como disciplina generadora de conocimiento y evidencia científica, con impacto directo en la calidad de la atención y en la formulación de políticas públicas en salud.
El encuentro responde a la necesidad de consolidar espacios formativos y de socialización científica, que favorezcan el pensamiento crítico, la integración interinstitucional y el fortalecimiento de competencias investigativas.
Al reunir a investigadores emergentes y consolidados, se fomenta el aprendizaje mutuo y la creación de oportunidades para el desarrollo de proyectos conjuntos, lo cual es esencial para el crecimiento de una enfermería basada en la evidencia.
Por tanto, este primer encuentro no solo representa un hito en la promoción de la investigación en enfermería, sino que sienta las bases para futuras ediciones que consoliden una comunidad académica comprometida con la generación y aplicación del conocimiento en beneficio del cuidado de la salud.
El Dr. Josué Arturo Medina Fernández, fue el primero en iniciar con la ponencia “Análisis de concordancia entre el SARC-F, SARC-EBM, AWGS2 Y EWGSOP2 para la identificación de sarcopenia en población adulta mayor”, la cual fue atendida por el estudiantado reunido en la sala de usos múltiples del edificio 2 de la DCS.
En el programa la Dra. Isabel Méndez Fernández, presentó el tema “Caracterización de riesgo de pie diabético en población con Diabetes Mellitus tipo II”; continuó la Dra. Liliana Karina Ruiz García con el tema “Satisfacción de la usuaria durante el trabajo de parto en modelos no-medicalizados en hospitales”; por su parte la Dra. Esmeralda Fuentes Fernández abordó “Moulage con paciente estandarizado como estrategia educativa para el manejo de gran quemado”.
Continuó la Dra. Verónica de los Ángeles Pacheco Chan con “Eficacia de los ejercicios de Kegel con bolas Ben-Wa en la incontinencia urinaria y calidad de vida en mujeres”; luego la Mtra. Débora Canté Hernández expuso “Simulación clínica con paciente estandarizado combinado vs técnica expositiva para la mejora de conocimientos en transfusión sanguínea”; y el Mtro. Raúl Enríquez Jiménez, habló del “Prototipo tecnológico de bajo costo para desarrollo de competencias de vía aérea avanzada”.
Las exposiciones que fueron programadas para un tiempo de 15 minutos continuaron con la Mtra. Reina Rosaura Canul Chi con el tema “Diseño de una propuesta metodológica de evaluación clínica objetiva estructurada de enfermería para valorar el desarrollo de competencias quirúrgicas en estudiantes universitarios”; luego el Mtro. Edwin Guillermo Montero Canul habló de “Relación entre el Nivel de Autocuidado en la Prevención del Pie Diabético y la Alfabetización en Salud”.
La Dra. Epifanía Casados Canul expuso “Desarrollo de habilidades interpersonales en estudiantes de enfermería durante practicas clínicas”.
Las y los estudiantes también tuvieron un tiempo de participación y es así como Melina Alejandra Vergara Tamay habló de “Neuroeducación e inteligencia artificial efectos cognitivos del uso de IA en el aprendizaje académico; Jorge Daniel Koyoc Pacheco, de “Alfabetización y su relación con el autocuidado en adultos mayores que viven con diabetes mellitus”;
Karla Marisol Pool Rejón habló de “El entorno auditivo enriquecido después de un accidente cerebro vascular induce plasticidad estructural del conectoma”; William D. Durán Blanco abordó “Relación entre la Inteligencia Emocional y Resiliencia en Pasantes de la Licenciatura en Enfermería: Frente a los Desafíos del Servicio Social”; Rudy Alonso Lara Domínguez, abordó el tema “Impacto de la Nutrición en Pacientes con Hemodiálisis y su relación con ingreso a urgencias”.
Leer mas...