Como parte de su compromiso con el desarrollo integral de su comunidad universitaria y en concordancia con los valores institucionales de responsabilidad social, inclusión y bienestar, la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo impulsa el proyecto de investigación “Mercadotecnia Social para la sensibilización de los jóvenes universitarios de la UQRoo Campus Cancún sobre la prevención de problemas de salud socioemocional ”, coordinado por la Mtra. Angélica Mata, profesora-investigadora. Esta iniciativa nace a partir de la propuesta académica de Lizbeth Zamora Cepeda, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios, quien, con el respaldo de su comité académico, registró el tema como parte de su tesis de titulación. Gracias al acompañamiento institucional y al interés demostrado por los distintos actores universitarios, el proyecto ha evolucionado hasta consolidarse como una estrategia colaborativa con impacto directo en la comunidad estudiantil del campus.
Con el propósito de conocer el panorama actual en materia de salud socioemocional entre el estudiantado, entre los meses de febrero y marzo del presente año se aplicó un diagnóstico mediante encuestas a estudiantes de distintas licenciaturas. Los resultados arrojaron información relevante: un alto porcentaje de jóvenes universitarios expresó no tener claridad sobre qué es la salud socioemocional, así como desconocer los servicios de atención y apoyo emocional que ofrece la Universidad.
Asimismo, se identificó que muchos de ellos presentan síntomas de malestar emocional que no saben cómo nombrar o canalizar, lo cual se ve agravado por factores como el estigma, la falta de información o el temor a ser juzgados.
En este contexto, se diseñó una campaña de intervención basada en los principios de la mercadotecnia social, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la importancia del cuidado emocional y fomentar el uso de los recursos institucionales disponibles.
Esta campaña será implementada durante el semestre de otoño 2025, y contempla tres ejes de acción fundamentales:
Salones: visitas informativas a las aulas, orientadas a brindar información clara, accesible y empática sobre salud mental y servicios de apoyo.
Talleres temáticos: espacios participativos organizados por grupo, donde se abordarán temas vinculados a la gestión emocional, autocuidado, estrés académico y redes de apoyo.
Difusión digital: generación de contenido multimedia para redes sociales, así como la distribución de folletos digitales con mensajes claves, infografías y datos de contacto.
La estrategia contempla además la socialización de los canales de atención internos y externos disponibles, promoviendo el acercamiento entre el estudiantado y figuras clave como tutores, coordinadores académicos y personal docente, quienes representan la primera línea de contención en casos de crisis emocional.
Cabe destacar que los contenidos desarrollados han sido revisados y validados por las psicólogas Michelle Hernández y Kristel Maza, quienes han colaborado de manera activa para asegurar que el lenguaje, enfoque y alcance de los materiales se adecúen a principios éticos, de respeto y pertinencia cultural.
Asimismo, el material gráfico de la campaña será enviado a la Dirección de Imagen Institucional y comunicación para su validación y difusión en los canales oficiales de la Universidad.
El proyecto tiene el acompañamiento de los docentes Dr. Fernando Pérez, Mtra. Karina Vázquez, Mtro.Francisco Naranjo y el Dr. Víctor Gaber, quienes han fungido como asesores académicos a lo largo del proceso. De igual forma, se ha contado con la valiosa participación de tres estudiantes de servicio social, quienes han contribuido activamente en el levantamiento de encuestas, análisis de datos y desarrollo de materiales de difusión.
Como parte del cierre de la campaña, se aplicará una encuesta de salida con el objetivo de evaluar el impacto de las estrategias implementadas, permitiendo conocer si el estudiantado logró identificar conceptos clave sobre salud mental, reconocer los canales de apoyo y modificar actitudes frente al autocuidado emocional.
Los resultados obtenidos permitirán valorar la pertinencia de institucionalizar este tipo de acciones como parte de una política permanente de atención socioemocional dentro del campus.
Leer mas...