Con el firme compromiso de contribuir al desarrollo económico con perspectiva de género y a la generación de conocimiento con impacto social, la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, a través del trabajo de investigación liderado por la Dra. Beatriz Rocha Martínez, desarrolla el proyecto “Análisis del financiamiento público y privado para el fomento del emprendimiento femenino en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo”. Esta iniciativa académica se lleva a cabo en colaboración con el Instituto Municipal de la Mujer de Benito Juárez, y tiene como finalidad identificar, analizar y proponer estrategias que permitan mejorar las condiciones de acceso a recursos, capacitación y herramientas financieras para mujeres emprendedoras del municipio, tanto en contextos urbanos como rurales.
El proyecto comenzó en 2024 con una etapa de diagnóstico cualitativo y cuantitativo que incluyó la realización de entrevistas, encuestas y análisis de perfiles de emprendedoras. Como resultado, se desarrollaron clústeres de acuerdo con los niveles de escolaridad, experiencia y tipo de actividad económica, lo que permitió identificar que las necesidades de una emprendedora con estudios de primaria son significativamente distintas a las de otra con formación de nivel posgrado.
La Dra. Rocha Martínez explicó que el objetivo no es ofrecer capacitaciones genéricas, sino diseñar intervenciones formativas basadas en las realidades particulares de las mujeres participantes. “No buscamos replicar modelos autogestivos estandarizados, sino acompañarlas en un proceso real de formación, escuchando sus contextos, sus dificultades y sus fortalezas”, enfatizó.
Entre los principales hallazgos negativos identificados en el diagnóstico destacan el desconocimiento de herramientas financieras básicas, como el uso adecuado de tarjetas de crédito, lectura de estados de cuenta o el manejo del flujo de efectivo.
La falta de acceso a financiamiento formal, debido tanto a barreras institucionales como a la informalidad de sus negocios. Sobrecarga de responsabilidades familiares, especialmente en el caso de madres solteras, lo que limita significativamente el tiempo y la energía para desarrollar sus emprendimientos.
La ausencia de espacios físicos para operar sus negocios relega muchas veces la actividad económica al hogar, dificultando el crecimiento y la visibilidad comercial.
No obstante, también se identificaron aspectos positivos que revelan un fuerte potencial de desarrollo como son las capacidades empíricas y conocimientos autogenerados, sobre todo en mujeres emprendedoras rurales, quienes demuestran habilidades intuitivas de administración financiera, separación de ingresos y reinversión del capital.
Elevado nivel de compromiso y participación, incluso en los procesos de diagnóstico y evaluación del proyecto.
Interés por la formalización de sus negocios, reflejado en la asistencia a talleres y solicitudes específicas de formación sobre temas fiscales y organizacionales.
A partir de este diagnóstico, en 2025 se ha iniciado la segunda fase del proyecto, centrada en el diseño e impartición de talleres especializados como la de Educación financiera básica y avanzada, el de Manejo de crédito y deuda responsable, la Elaboración de presupuestos y control de flujo efectivo, la Importancia de la formalización fiscal (alta ante el SAT y trámites necesarios) y el de Diseño de estructuras organizativas para microempresas; cursos, realizados en coordinación con el Instituto Municipal de la Mujer que se han impartido en distintas sedes comunitarias.
La Dra. Rocha Martínez subrayó que estos espacios también han servido para fomentar el diálogo y el intercambio horizontal de saberes entre académicos y emprendedoras: “Una mujer en zona rural me compartió cómo divide su ingreso: separa el dinero para materia prima, mano de obra, ganancia e inversión futura. Eso no lo enseña ningún libro. Nuestra labor es facilitar herramientas, pero también aprender de sus saberes y validar su experiencia”.
Uno de los avances más relevantes derivados del proyecto ha sido la apertura de un espacio físico específico para mujeres emprendedoras, lo cual representa un cambio de paradigma: dejar de concebir el emprendimiento femenino como una actividad doméstica aislada y comenzar a posicionarlo en el entorno económico formal del municipio.
El proyecto “Análisis del financiamiento público y privado para el fomento del emprendimiento femenino en el municipio de Benito Juárez” es una muestra del compromiso de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo con la construcción de comunidades más equitativas y resilientes, desde la investigación aplicada, el acompañamiento académico y la vinculación institucional.
Con acciones como esta, la UQROO reafirma su misión de formar ciudadanía, impulsar el desarrollo regional y contribuir a la igualdad sustantiva de oportunidades para todas y todos.
Leer mas...