Analizan la innovación y el uso ético de la IA en la era digital

Primera sesión del Seminario Temático CACED 2025

03 julio 2025
Compartir nota

El Cuerpo Académico de Competencias en la Era Digital (CACED), de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, celebró el 19 de junio en formato virtual, la primera sesión de su VI Seminario Temático 2025, titulada "BrainSync: sinergia docente y estudiantil en la educación digital".

Este encuentro, reunió a una comunidad diversa conformada por docentes, estudiantes y especialistas interesados en repensar la educación a partir de la innovación tecnológica y el uso ético de la inteligencia artificial.

Con la intención de abrir un espacio de diálogo intergeneracional dentro del ámbito académico, esta primera sesión propició la socialización de experiencias creativas vinculadas al uso emergente de tecnologías digitales.

Así, se fomentó una construcción colectiva de saberes que partió de una mirada crítica, reflexiva y profundamente ética hacia las prácticas educativas actuales. La bienvenida estuvo a cargo del equipo organizador del CACED, cuyos integrantes enfatizaron la importancia de la colaboración como eje fundamental de la educación digital contemporánea.

El programa ofreció una mesa redonda protagonizada por estudiantes Paulina Michelle Arguello Villalobos, Génesis Mariel Flota Pérez y Raúl Enrique Castillo Quintal, en la cual se abordaron temas clave para la educación superior actual con la presentación de ciertas curaciones y demostración de algunas tecnologías digitales.

De igual forma, se dialogó con la audiencia sobre el uso estratégico de modelos como GPT, la integración de códigos embebidos en plataformas de gestión como Moodle o gestores de sitios web y la creación de contenidos audiovisuales mediante herramientas como HeyGen.

Estas intervenciones no solo mostraron un pensamiento analítico y creativo por parte de los estudiantes ponentes, sino también una apropiación crítica de la tecnología con fines formativos.

Asimismo, la jornada contó con dos conferencias que enriquecieron el intercambio de ideas. La Dra. Alma Eloísa Rodríguez Medina, de la Universidad Veracruzana, ofreció una demostración y una reflexión profunda sobre el uso de la inteligencia artificial como aliada en la investigación en lenguas.

Por su parte, la Dra. Deymi Margarita Collí Novelo, del Campus Cozumel de la UQRoo, compartió los hallazgos de su estudio sobre el uso de TikTok como herramienta para practicar vocabulario en inglés a nivel C1, revelando el potencial formativo de las redes sociales en el aprendizaje de idiomas.

En conjunto, esta primera sesión permitió visibilizar cómo la tecnología digital, la creatividad y la colaboración entre docentes y estudiantes pueden articularse en propuestas educativas innovadoras, centradas en un aprendizaje activo, contextualizado y significativo.

La participación entusiasta y reflexiva del público marcó un inicio alentador para el ciclo de actividades del CACED 2025, reafirmando el compromiso institucional con una educación digital que sea inclusiva, crítica y con visión de futuro.

Leer mas...