* Jaime Uribe Cortez La historia de un país se ve plasmada en su forma de organización socioeconómica y política, que a su vez se refleja en los distintos planes de desarrollo. Hay algo interesante que es preciso resaltar, esto es la honda relación y/o el vínculo que se guarda con el tema de la seguridad pública y con el nuevo ámbito que se va a implementar en nuestra carrera (Licenciatura de Seguridad Pública) que es el eje de la criminalística.
En los planes de desarrollo del 2023 al 2027 y antes del 2011 al 2016 están matizados, por no decir que evidenciados las vinculaciones entre esos aspectos. La cuestión que se pretende destacar en este texto es dar cuenta de tal matiz y la configuración integral con el fin de tener evidencia y dar una relación precisa y sociológica de los puntos esenciales con que cuenta la existencia de los planes y desarrollo estatales y cuan fundamental pueden llegar a ser para la consolidación del desarrollo del estado de Quintana Roo en la región.
Es menester pensar y dialogar en torno de las diferencias y las similitudes que guardan los planes de desarrollo históricos. En esta oportunidad solamente se tocan los planes en esos dos periodos, pero se reconoce la necesidad de construir proyecciones y suposiciones que guarden la perspectiva general de los planes de desarrollo, si acaso han sido equiparados con los resultados de aquellos que fueron establecidos en la longitud de tiempo de unos treinta años atrás, quizás más.
En este tenor, es que al referirnos por ejemplo al Plan Quintana Roo 2011-2016 del periodo de tiempo en que se obtuvieron resultados, se parecen mucho a los observados actualmente y que son propios del Plan de Desarrollo actual, 2023-2027, que para el caso del presente análisis se sustenta en el hecho de construir un Quintana Roo Solidario, un Quintana Roo Fuerte, un Quintana Roo Verde y un Quintana Roo Competitivo.
Esto significa que la tentativa general ha sido dar a Quintana Roo una fortaleza en temas económicos y sociales, con inclusión para todas y todos pero que en lo esencial radica en la similitud con el Plan del periodo de 2023 al 2027 que tiene características muy propias en cada uno de sus ejes y que se parecen grandemente en sus estructuras, un parecido palpable sobremanera en sus arquitecturas generales.
Por ejemplo, una de las similitudes y que tal parecen ser importantes estriban en dos puntos: 1) Bienestar con prosperidad social y comunitaria y 2) solidaridad social para los pueblos indígenas, estos puntos han sido esenciales y en un rango de veinte años le han otorgado mucha prioridad a las comunidades y los pueblos indígenas.
En toda América Latina se le ha dado mucha importancia para ambos temas, ya que las comunidades rurales, urbanas e indígenas se han considerado como sustanciales por motivo de que construyen y son el puente entre las ciudades, los centros urbanos y las conurbaciones con el fin de conectar con el desarrollo económico y social.
De no estar presentes ambos elementos, según la lógica que se detecta en ambos planes de desarrollo, la idea de desarrollo quedaría “volando”, es decir, sin significado, sin sentido o sin sustancia por cuanto se incluye a los pueblos y las comunidades con lo que es posible, así, hablar de desarrollo (regional).
Sin embargo, queda reforzado con el punto denominado 3) igualdad entre hombres y mujeres, que es fundamental que ambos tengan igual acceso a los distintos bienes, a las oportunidades, a los distintos satisfactores que ofrecen los espacios urbanos y que sin duda es el parteaguas para comprender cómo evolucionan las sociedades nacionales, los países y las mismas comunidades, sin dejar de mencionar a las personas.
Al hablar de igualdad entre ambos géneros se piensa en ambos planes, es una similitud importante que sustenta al núcleo del desarrollo integral a fin de que haya igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Ahí se tienen tres puntos esenciales, pero hay muchos más que se pueden hablar en otros manuscritos. Sin duda sería muy interesante discutirlos.
En el caso de la idea de competitividad subsumida a los planes de desarrollo, integralmente se pueden observar los siguientes ejes que por sí solos requieren otro escrito, aunque sea breve: 1) El fomento a la productividad y a la competitividad y 2) el impulso a los sectores económicos estratégicos que son parte medular de los planes y que delinean mucho del andar social.
Finalmente, ambos planes quedan bien reforzados en su implementación mediante el tema de la competitividad en la productividad en los sectores económicos y estratégicos, es algo esencial a la hora de pensar en el impulso socio educativo. La productividad en los sectores industriales, energéticos, económicos, entre otros es esencial impulsar desde la académica y los centros de investigación.
La amalgama central de los planes de desarrollo se refiere al punto tres de estos aspectos, 3) El desarrollo regional equilibrado, que significa algo muy denso, algo muy definido que es central para el desarrollo de las comunidades y las ciudades, las zonas metropolitanas y las conurbaciones.
Se busca la competitividad productiva común en el grado del desarrollo equilibrado, sobre todo se quiere que sea equilibrado y que tanto en las comunidades como en los centros urbanos se busca implementar a cabalidad.
Esto es sumamente interesante ya que el crecimiento económico, social, cultural debe ser sostenido y estar impulsado en ambos espacios, en las ciudades y en las comunidades.
Con la idea de Quintana Roo Verde hay punto muy importante que se puede ligar con todo lo anteriormente dicho, esto es, la cuestión fundamental de la 4) sustentabilidad del agua, el suelo y el aire como algo por considerar.
Así es, es un punto muy trascendental ya que señala la parte de responsabilidad de los sectores económicos, industrial, comercial y económico, por no decir que es una variable integral en la que se visualiza y que es muy importante considerar ya que implica el cuidado por el medio ambiente, la integridad humana y por la sustentabilidad de ciudades y comunidades.
Literatura
Gobierno del Estado de Quintana Roo (2011-2016). Plan Quintana Roo. Resultados con beneficios para todos. México: Secretaría de Gobernación.
Gobierno del Estado de Quintana Roo (2023-2027). Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo. México: Secretaría de Gobierno del Estado de Quintana Roo.
*JUC / Departamento de Ciencias Sociales / Licenciatura de Seguridad Pública
Leer mas...