Con cuatro ponencias magistrales de autores de México, Colombia y dos de Costa Rica, este viernes 5 de septiembre culminó el 3er. Congreso Internacional de Desarrollo, Sostenibilidad y Turismo, que en el presente año giró en torno a la Multidisciplinariedad para el Desarrollo Sostenible, y que se desarrolló de forma híbrida en el Campus Cozumel y a través de sesiones vía Zoom. El Congreso inició en el auditorio del Campus Cozumel, en donde el coordinador de la Unidad Académica Zona Norte, Dr. Víctor Andrés Gaber Bustillos fue el responsable de dar la inauguración; mientras que, las palabras de bienvenida corrieron a cargo de la Dra. Mariza Maribel Martínez Sánchez, directora de la División de Ciencias Multidisciplinarias Cozumel.
En la sesión inaugural, la Dra. Celene Milanés Batista, de la Universidad de la Magdalena, Colombia, quien ha colaborado por años con investigadores del Campus Cozumel, en su primera visita física a la isla presentó la conferencia inaugural, “Manejo costero basado en ciencia: desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible y el turismo”, en el cual hizo un recorrido histórico y metodológico de lo que en su momento se llamó Manejo Integrado de Recursos Costeros, y cómo se ha transformado a un manejo costero basado en ciencia, en donde se establecen directrices basadas en aspectos científicos y técnicos, de manera de dar una mejor resolución a un problema en costas.
Posteriormente, se llevó a cabo la Mesa número 1, en donde el eje rector fue Sociedad y Medio Ambiente, que tuvo en la Turistificación y la Gentrificación los temas recurrentes, presentándose experiencias de Guerrero, Jalisco y Tlaxcala. Por la tarde, se llevó a cabo la primera mesa virtual con el eje Sociedad y Desarrollo Sostenible, moderada por Dr. Lauro Espino y la Mtra. Marimar Hernández.
El jueves por la mañana se desarrolló la segunda mesa presencial, en donde se dio la segunda conferencia magistral y primera virtual, "Sustentabilidad, resiliencia y paz como una nueva visión de desarrollo: Acapulco, México", a cargo del Dr. César Daniel Aguilar Becerra, de la Facultad de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero.
La mesa de trabajo 2 coordinada por el Dr. Oscar Frausto Martínez, tuvo como tema Ecología y desarrollo local, con 10 ponencias sobre agave, residuos alimentarios, milpa y su aprendizaje significativo, y tren maya. Por la tarde, se dio la segunda conferencia magistral virtual a cargo de la Dra. Victoria Eugenia Hernández Mora, del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, quien presentó "La importancia de la agenda social y de derechos humanos desde los gobiernos locales: el caso de Costa Rica", teniendo la mesa 11 ponencias más en torno a Sociedad, Economía y Desarrollo local.
El tercer día, el viernes, todo se desarrolló de forma virtual, con la tercera y última conferencia magistral, a cargo del Dr. Gómez Meléndez, del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, quien presentó "Diseño de una metodología y análisis de riesgo a la variabilidad y el cambio climático a nivel cantonal para Costa Rica". En la mesa final estuvieron 12 ponentes más, con temas sobre muy diversos tópicos, ya que el eje rector fue la multidisciplina.
Al final del evento, el Dr. Oscar Frausto Martínez, secretario de Extensión e Investigación de la División de Ciencias Multidisciplinarias Cozumel, a nombre de la directora cerró el acto, destacando la calidad de los trabajos presentados y recordando que de los trabajos en extenso presentados en este congreso, tras el análisis de doble ciego, formarían parte de los siguientes números de la revista indexada “Teoría y Praxis”.
En total en este tercer congreso internacional se presentaron trabajos de más de 100 autores y más de 40 ponencias a lo largo de tres días de trabajos presenciales y virtuales.
Leer mas...