El Plan México es una estrategia de justicia territorial basada en el conocimiento: Dra. Natalia Fiorentini Cañedo

Participó en evento “Contribución de las Instituciones de Educación Superior en el Plan México y la Cooperación México–Brasil”

08 septiembre 2025
Compartir nota

Al participar en el panel IES al Servicio de la Sociedad que se llevó a cabo en el encuentro ANUIES y la Asociación Nacional de Rectores de Instituciones Federales de Educación Superior de Brasil (Andifes), la Rectora de la UQRoo, Dra. Natalia Fiorentini Cañedo señaló que hay condiciones para que, con visión estratégica, alianzas sólidas y conocimiento compartido, el Plan México pueda ser modelo de desarrollo productivo con rostro humano tanto en México como en toda América Latina.

Este Encuentro Universitario realizado el 4 de septiembre en las instalaciones de la ANUIES en la Ciudad de México, tuvo el objetivo de promover y fortalecer la colaboración académica; ahí, la Rectora de la UQRoo indicó que las universidades públicas pueden liderar la transformación regional a través de la ciencia con pertinencia territorial, la educación con impacto social y la cooperación con rostro latinoamericano.

Tras agradecer la oportunidad de participar en el panel para hablar del papel que tienen las Instituciones de Educación Superior en la política de desarrollo regional, la Dra. Fiorentini Cañedo dijo que la estrategia impulsada por el Gobierno Federal a través de Plan México no es solo una política industrial sino una estrategia de justicia territorial basada en el conocimiento.

El Plan México impulsa la reindustrialización con bienestar al promover la relocalización de cadenas de valor, incrementar el contenido nacional y regional en sectores estratégicos, además de fomentar la sustitución de importaciones, crear empleos bien remunerados en manufactura y servicios, fortalecer la educación media superior y superior, vinculándola con el desarrollo productivo, desarrollar ciencia, tecnología e innovación como pilares.

El Plan México promueve los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI) basados en vocaciones regionales y que la alianza entre ANUIES y ANDIFES representa un modelo de cooperación regional de alto valor estratégico pues México y Brasil comparten desafíos y oportunidades estructurales, pero también capacidades complementarias.

Las áreas clave para la cooperación México Brasil son bioeconomía y seguridad alimentaria, medicina tropical y salud pública, cambio climático y energía limpia, nanotecnología y biotecnología avanzada, así como la observación satelital e inteligencia climática.

Los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODEBI), son zonas geoeconómicas con incentivos fiscales, régimen aduanero especial y ventanilla digital única. Integran inversión pública/privada, formación técnica, infraestructura científica, ciencia aplicada, tecnología regional y gobernanza territorial multiactor.

En este encuentro, la ANUIES y Andifes firmaron convenio de colaboración para fortalecer la educación superior y generar oportunidades para los estudiantes de México y de Brasil.

El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Mtro. Luis González Placencia, afirmó que se tiene todo para producir lo que se necesita en los dos países, para ser cada vez menos dependientes.

Por su parte, la Mtra. Ana Beatriz de Oliveira, vicepresidenta de la Andifes y Rectora de la Universidad Federal de San Carlos (UFSCAR), manifestó que las Instituciones de educación superior brasileñas mantienen total disposición de colaborar con las universidades mexicanas en los temas comunes que enfrentan.

Leer mas...