Revisan las aplicaciones prácticas de la antropología en el diseño de políticas públicas

Especialistas de 20 universidades de México, Canadá y Argentina en el XI Congreso Internacional de Antropología desde la Frontera Sur

11 septiembre 2025
Compartir nota

Con el propósito de generar reflexiones sobre la antropología y sus aplicaciones prácticas en diseño de políticas públicas de cualquier región del mundo y con la participación de especialistas de 20 universidades de México, Canadá y Argentina, se desarrolló el XI Congreso Internacional de Antropología desde la Frontera Sur en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo en modalidad virtual y presencial teniendo el proyecto Tren Maya como tema central de los estudios antropológicos.

El Mtro. Rafael González Plascencia, secretario general de la universidad inauguró este XI Congreso Internacional de Antropología desde la Frontera Sur y quien destacó el entusiasmo de la academia por organizar el evento cada dos años promoviendo el conocimiento en un área necesaria para la sociedad al generar debate, reflexión y estudio.

El Coordinador Académico de la Zona Sur de la UQRoo. Dr. Javier Vázquez Castillo, refirió que este es un espacio de encuentro, resistencias y transformación, un cruce de caminos donde convergen tradiciones milenarias, procesos de movilidad humna, expresiones de identidad y desafíos contemporáneos en las que la comunidad académica analiza esta realidad, contribuyendo a su comprensión y proyección hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

En su momento, el Dr. Manuel Buenrostro Alba dijo que este espacio busca halar de la importancia de enseñar y aprender antropología, pues se vive en un entorno globalizado, de cambios acelerados, encuentros y choques entre culturas, valores, formas de vida y hoy más que nunca se necesitan las herramientas que acuden a comprender la diversidad y complejidad humana, donde la antropología es esencial.

La antropología es mas que el estudio de cultura antigua, es el conocimiento del significado de ser humano en toda su complejidad, costumbres, creencias, formas de organización social, lenguajes, modos de vida y de como evolucionan con el tiempo, esta ciencia mira más allá de lo evidente, cuestiona lo que se considera normal y ayuda a entender las formas de vivir.

Dijo que la antropología tiene aplicaciones prácticas en salud pública, en educación, desarrollo sostenible, políticas públicas ya que el antropólogo trabaja en terreno interpretando realidades locales para diseñar soluciones contextualizadas y eficaces, sin ese enfoque se arriesga a imponer modelos fracasados.

Dijo que el sector público y privado necesitan del apoyo de un antropólogo y aún no lo saben, pues ignorar que es una herramienta básica y la ciencia forma a profesionistas que entienden la diversidad humana, la historia compartida y la riqueza de las diferencias.

La jornada de actividades académicas se iniciaron con la conferencia magistral “10 retos para una antropología transcultural” a cargo del Mtro. Gustavo Bravo Rubio de la Escuela Nacional de Antropología e Historia quien describió de manera general lo que le hubiese gustado aprender en su paso por la licenciatura y que le ayudan a enseñar esta ciencia con la que comparte que es necesario incidir en políticas con evidencias.

En el auditorio Yuri Knorosov se desarrolló la inauguración y en las aulas magnas se llevaron acabo las mesas Cultura e identidad, Prácticas religiosas contemporáneas, Interculturalidad y pueblos originarios, Juventudes en contextos globales, El tren maya en un contexto multidisciplinario, Pasado y presente de la cultura maya, Migración, desplazamiento forzado y género y Desarrollo territorial: retos y perspectivas.

Posterior a la conferencia magistral el Dr. Antonio Higuera Bonfil presentó el libro Antropología e identidades con la moderación del Dr. Manuel Buenrostro Alba; posteriormente las doctoras Xóchitl Ballesteros Pérez y Ligia Sierra Sosa presentaron el título “Contextos de vida y trabajo de mujeres en Quintana Roo”.

Leer mas...