El 17 de septiembre en el salón Iberoamericano de la sede histórica de la SEP, su titular, Maestro Mario Delgado Carrillo, encabezó la sesión de instalación de la Comisión Nacional de Aprendizaje para Toda la Vida, cuyo objetivo es consolidar en todo el país un esfuerzo que coordine acciones para fortalecer la educación a lo largo de la vida. Acompañado de titulares y representantes de un selecto grupo de instituciones de educación superior públicas y privadas del país, el Mtro. Delgado Carrillo señaló que esta labor se hará en vinculación con el Plan México y los Polos de Desarrollo para el Bienestar impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Tiene que haber una coincidencia entre la oferta educativa de ciertas regiones y las vocaciones económicas de esas regiones para que se cumpla la promesa que les hacemos siempre a los jóvenes, de que si estudias te va a ir bien”, expuso.
La Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo recibió el honor de ser invitada a formar parte de esta Comisión que se vislumbra como un espacio para el dialogo de alto nivel sobre el rumbo que debe tomar la educación superior en México para adaptarse a los cambios socioeconómicos que enfrenta el país y así como al acelerado avance de la tecnología y la rapidez con que se transmite el conocimiento.
En el evento de instalación se afirmó que, la Educación Superior en México tiene que adaptarse a los nuevos tiempos para formar ciudadanos con pensamiento crítico, con valores como la solidaridad, la fraternidad, el sentido de comunidad, el compromiso con su país y con los demás, pero que tengan la más alta especialización, calificación y preparación técnica que les permita insertarse de manera exitosa en el mercado laboral.
El titular de la SEP aseguró que la constante preparación es algo nuevo que tendrá que inculcarse desde la Educación Superior, por lo que será importante el trabajo de la Comisión Nacional de Aprendizaje para Toda la Vida a la cual le tocará impulsar este cambio en la educación universitaria.
Comentó que se busca tener una educación superior que sea capaz de atraer a las y los jóvenes, y que durante su trayectoria formativa reciban reconocimientos, microcredenciales de habilidades y saberes. Para ello, informó que próximamente se abrirá una plataforma digital nacional denominada saberes.mx para democratizar el acceso a ese tipo educativo.
Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Dr. Ricardo Villanueva Lomelí destacó que el propósito del grupo de trabajo es abrir un debate profundo sobre el futuro de la Educación Superior en México y asumir un cambio de paradigma hacia una educación abierta a lo largo de la vida.
Subrayó que, si las habilidades específicas tienen una vigencia limitada de apenas cinco años, resulta indispensable contar con universidades que acompañen permanentemente a las y los mexicanos en el desarrollo de su vida profesional.
El desafío no solo consiste en acompañar a quienes concluyen sus estudios universitarios, sino también en generar alternativas educativas para las y los estudiantes que interrumpieron su formación superior.
El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Dr. Luis Armando González Plascencia, comentó que a través de esta comisión se establecerán cursos alineados a los principales rubros del Plan México y se establecerán ofertas educativas de acuerdo con cada región. No se trata, dijo, de generar mano de obra, sino de fortalecer las habilidades de las y los mexicanos.
El director general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP, Dr. Carlos Iván Moreno Arellano, dijo que se trata de avanzar a sistemas universitarios más flexibles y abiertos no sólo para el estudio, sino para la dignidad y la vida de las personas. Dijo que las habilidades que obtienen los alumnos en las universidades se vuelven obsoletas en 10 años, por ello se deben impulsar las microcredenciales.
La Comisión Nacional está integrada por los titulares de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, el Colegio Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Anáhuac, la Universidad Abierta y a Distancia de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Rosario Castellanos, el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, el Tecnológico Nacional de México, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Panamericana, la Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.
Como integrante de la Comisión Nacional y en su calidad de presidenta del Consejo Regional Sur Sureste de la ANUIES, la Rectora Dra. Natalia Fiorentini Cañedo instalará en el mes de octubre la Comisión Regional Sur Sureste de Aprendizaje para Toda la Vida, la cual tendrá entre sus primeras tareas identificar las capacidades institucionales que puedan aportar los miembros de la Región Sur Sureste de ANUIES para la construcción futura de un catálogo de cursos, no solo de carácter técnico, sino también de impacto social y bienestar.
Entre el 22 de septiembre y el 10 de octubre de 2025, deberán quedar instaladas las Comisiones Regionales que corresponden a los Consejos Regionales de la ANUIES, las cuales comenzarán a reportar avances y propuestas a la Comisión Nacional de Aprendizaje para Toda la Vida.
Leer mas...