Reflexionan sobre urgencia de repensar prácticas educativas con un enfoque intercultural

En el coloquio “Interculturalización de las pedagogías en el ámbito de la educación superior”

23 septiembre 2025
Compartir nota

Con la invitación a reflexionar sobre la necesidad urgente de repensar las prácticas educativas desde una perspectiva intercultural, reconociendo la riqueza de las comunidades originarias, sus saberes, sus lenguas y sus formas de concebir el mundo, los académicos de la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario Norte, la Universidad Intercultural de Chiapas y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco participan en el coloquio “Interculturalización de las pedagogías en el ámbito de la educación superior”, que se desarrolla en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

El Dr. Javier Vázquez Castillo, coordinador Académico de la Zona Sur de la UQRoo, fue el encargado de la inauguración de este encuentro en el que se dijo que la educación superior, como espacio de formación integral y crítica, no puede permanecer ajena a la diversidad cultural que caracteriza a la región y al país.

“La interculturalización de la pedagogía no es solo un tema académico, sino un compromiso social. Implica transformar las aulas en espacios de diálogo, respeto y aprendizaje mutuo, donde el conocimiento científico y los saberes comunitarios se encuentren para complementarse. Hoy, más que nunca, es indispensable que nuestras universidades se conviertan en puentes que fortalezcan la identidad, la inclusión y la justicia social”, dijo el Dr. Vázquez Castillo.

Agregó que, en este esfuerzo, es importante subrayar también la relevancia de los Polos del Bienestar en la región. “Estos espacios representan esperanza y transformación comunitaria, al buscar un desarrollo integral sustentado en la educación, la interculturalidad y la construcción de oportunidades para las familias. Desde la universidad tenemos el compromiso de acompañar y aportar al fortalecimiento de estas iniciativas, articulando el conocimiento académico con los procesos sociales que buscan mayor equidad y justicia”, indicó.

Agradeció profundamente la colaboración de la Universidad de Guadalajara, la Universidad Intercultural de Chiapas, la Fundación Mundo Sustentable y la Casa de la Crónica de Felipe Carrillo Puerto, aliados que hacen posible este espacio de intercambio y construcción colectiva.

Tras las palabras de bienvenida a cargo del Dr. Ever Canul Góngora, coordinador de la UQRoo en Felipe Carrillo Puerto destacó este conversatorio es parte del programa de intercambio académico de la universidad con sus similares para compartir conocimientos.

El primer tema del conversatorio versó sobre la Experiencia del modelo educativo intercultural. Retos y perspectivas de la Universidad Intercultural en Chiapas, en voz de sus representantes los doctores Joaquín Peña Piña, Domingo Gómez López y José Bastiani Gómez.

Al reconocer dificultades de carácter presupuestal, académico y técnico, los académicos de la UNICH reiteraron la necesidad de crear programas pertinentes que respondan a la diversidad cultural. La vinculación, tiene que ser con las comunidades porque hay que reconocer que el conocimiento y la enseñanza no solamente se genera en las aulas.

Posteriormente el Dr. Ever Canul Góngora y los maestros Elena Cruz Cáceres y Miguel Cat Collí desplegaron el tema “Empoderando capacidades locales para el desarrollo de la zona maya de Quintana Roo”; al terminar les correspondió a los maestros Yesenia Fernández Hernández, Wilbert Gabriel Ucan Yeh y Gloria Candelaria García García hablaron de la Vinculación con Sentido: el servicio social como puente entre universidad y comunidad.

El Dr. Miguel Ángel Paz Freyre, representó a la Universidad Autónoma de Guadalajara, Centro Universitario Norte y abordará el tema “Currículo Intercultural para la educación superior: la inclusión como eje articulador”; el doctor Ricardo Ávila Alexander, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se refirió a “Números mayas y su impacto en la descolonización y fomento de las culturas originarias”.

Leer mas...