Tras anunciar la creación del Observatorio sobre Estudios del Caribe, que nace con la misión de sistematizar y difundir conocimiento estratégico sobre la región, la Rectora Dra. Natalia Fiorentini Cañedo inauguró el Seminario Internacional Repensar el Caribe, con el que también se conmemora el 25 aniversario de la Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales, el posgrado más antiguo de la UQRoo y piedra angular de su vocación caribeñista. En su mensaje a docentes y alumnado reunidos en el auditorio Yuri Knórozov, dijo que el observatorio se suma a una tradición de más de dos décadas de investigación y cooperación internacional y será un espacio permanente para impulsar investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria sobre fenómenos políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales del Caribe.
El Caribe, por su posición estratégica, puede convertirse en un puente entre América, Asia y Europa, o bien quedar marginado si no se articula con visión propia. En este sentido, las y los jóvenes universitarios son actores protagónicos: su capacidad de innovar, investigar y proponer alternativas será clave para que el Caribe no solo observe los cambios globales, sino que participe activamente en ellos.
Al dirigirse al estudiantado les dijo que este seminario es una invitación para que se interesen en el Caribe, no solo como objeto de estudio, sino como contexto vital de su formación y futuro profesional. “Mantener una visión regional, comprender las dinámicas históricas, políticas, culturales y económicas de nuestro entorno, es esencial para que, desde cualquier disciplina, construyan trayectorias que aporten a un Caribe más justo, integrado y sostenible”.
La Dra. Fiorentini Cañedo puntualizó que este seminario no es solo un evento académico. “Es una invitación a repensar nuestro lugar en el mundo en un momento histórico de transición global, y a reconocer que el Caribe, lejos de ser periferia, es un espacio geopolítico y cultural clave para el presente y el futuro de la humanidad”.
El programa de ponencias refleja la diversidad y profundidad de los retos actuales con las conferencias magistrales como “Todos somos Caribe” del Dr. Armando Lampe, “Pedagogías del territorio maya” de la Dra. Ana E. Cervera Molina, “El Gran Caribe y el intervencionismo estadounidense” del Dr. Nayar López Castellanos, o la visión desde Europa del Dr. Johannes Maerk.
Asu vez, las mesas de trabajo abordan temas como la migración, el desarrollo sostenible, la cooperación internacional, el patrimonio cultural y el turismo, todos atravesados por la dinámica global de poder y conocimiento.
En el evento de apertura de esta jornada de tres días, el coordinador académico de la Zona Sur de la UQRoo, Dr. Javier Vázquez Castillo agradeció a las y los invitados nacionales e internacionales por aportar su conocimiento a la universidad que mira hacia el 2028 con la visión de consolidarse como una casa de estudios reconocida por su compromiso social y ambiental y referente de estudios caribeños.
En tanto que el Dr. José Antonio Olivares Mendoza, director general de Investigación, Posgrado y Vinculación, dijo que el seminario Repensar el Caribe no es un ejercicio de nostalgia, sino de responsabilidad histórica. “Significa reconocer que enfrentamos desafíos urgentes-la migración, el cambio climático, la desigualdad social, la integración regional-, pero también que contamos con fortalezas invaluables: nuestra diversidad cultural, la grandeza de nuestro entorno natural y la creatividad de nuestras comunidades científicas”
la Dra. Ana Cervera Molina, presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC), platicó sobre la colaboración histórica entre la UQRoo y este grupo de académicos caribeñistas.
La primera conferencia magistral se tituló Todos somos Caribe a cargo del Dr. Armando Lampe, especialistas e investigador independiente de Aruba.
Leer mas...