“Estrategias de inclusión para estudiantes Indígenas de la Universidad Autónoma del estado de Quintana Roo” es el título de la ponencia con la que Yesenia Fernández Hernández, Wilbert Ucan Yeh y Gloria Candelaria García García, maestros del Centro de Estudios Interculturales (CENEI) del Departamento Fortalecimiento de la Docencia de la Dirección General de Desarrollo Académico de la UQRoo participaron en el XIII Seminario Internacional Máaya’on e Identidad Cultural en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, en el municipio de José María Morelos. En este evento que congregó a especialistas y académicos de la Universidad de Guadalajara, Universidad Intercultural de Chiapas y de la UIMQRoo, también participaron Elena Cruz Cáceres y Miguel Ángel Cat Collí, maestros de la UQRoo en Felipe Carrillo Puerto, con la ponencia titulada “El árbol del yaxché y la reminiscencia del mito de creación”.
En su oportunidad, el Dr. Ever Canul Góngora destacó la amplia asistencia de especialistas de la UQRoo en este encuentro del que refirió que es un buen ejemplo de cómo se pueden generar actividades con una trascendencia internacional.
Refirió que Máaya’on nace a partir de una reunión entre el Dr. Fidencio Briceño Chel, titular de SEDECULTA-Yucatán, el Centro de Estudios Interculturales de la UQRoo y posteriormente la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y desde ese momento se ha convertido en un evento itinerante en lugares pertinentes, con actividades sobre elementos de la cultura y en donde se habla de los pueblos originarios en su más amplio sentido.
“Llegar a 13 ediciones de Máaya’on habla de que esa incubación está teniendo su propia tradición, derivado en la formación de jóvenes con capacidades y pertinencia intercultural. En cada encuentro internacional se entrelazan académicos y jóvenes vinculándolos además con el arte y la literatura”, indicó el coordinador de la UQRoo en Felipe Carrillo Puerto.
Al término del acto inaugural se realizó la conferencia magistral “Bilingüismo y educación: problemáticas del paso de la oralidad a la escritura a cargo del Dr. Fidencio Briceño Chel.
Continuó la ponencia “Devenir Histórico y su situación en el camino Real Campechano”, a cargo de los doctores Marx Navarro, Adrián de Jesús Cetina Catzín y Alberto Velázquez Solís.
En otra mesa de trabajo, los doctores Joaquín Peña, José Bastiani, Domingo Gómez López, de la Universidad Intercultural de Chiapas y Miguel Ángel Frayre, intervinieron con las ponencias “Contribuciones del eje vinculación comunitaria; el diseño Curricular como herramienta para la Inter culturalización” y “Los viajes ilustran”.
También se inauguró una exposición de artistas plásticos de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, la cual fue coordinada por el maestro Marcelo Jiménez Santos, del campus Felipe Carrillo Puerto.
Leer mas...