Por segundo año consecutivo, el Campus Playa del Carmen fue la sede del Congreso Internacional Feminista en memoria de María Uicab, un evento que crece al desarrollarse ahora en dos días y de forma presencial y en línea. El Congreso Internacional Feminista en memoria de María Uicab, nació desde la preocupación por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, el avance de la agenda feminista en la región y la visibilización de los estudios y prácticas, con perspectiva de género, por lo que busca construir un espacio de encuentro en el que se visibilicen discursos silenciados por el sistema patriarcal; difundir la perspectiva de género y enfoques provenientes de los feminismos a partir de investigaciones.
Asimismo, se pretende la creación de un espacio para reflexionar sobre las propuestas y avances de la agenda feminista en el país y el mundo, así como establecer alianzas entre los diversos colectivos, activistas y la academia para construir una agenda de incidencia conjunta.
Tras la bienvenida dada por la Mtra. Mirna Yasmin Pacheco Cocom, en su calidad de presidenta del Comité Organizador de este congreso, la Rectora, Dra. Natalia Fiorentini Cañedo, aseguró que este Congreso no es solamente un esfuerzo académico, “es, sobre todo, un espacio de resistencia y empoderamiento, donde nuestras estudiantes, junto con académicas, activistas y aliadas institucionales, reivindican el derecho a construir un futuro más justo e igualitario”.
Instó al público presente a que, en el tercer congreso en 2026, para hacer frente a los retos de la educación superior y la transformación de la sociedad, el tema principal gire en torno a la inteligencia artificial y los sistemas digitales, el análisis de los sesgos de género en la tecnología y la inteligencia artificial, así como la importancia de lo que se ha denominado feminismo de datos, ya que señaló la Rectora que, lejos de ser neutrales, se han convertido en espacios donde se reproducen y profundizan las desigualdades existentes.
“Quiero ser clara en un punto crucial: si las mujeres no se interesan en la tecnología y en la inteligencia artificial, la brecha laboral con los varones se ensanchará todavía más”, puntualizó.
En lo que fue la conferencia magistral, a cargo de la Dra. Enma Obrador Garrido Domínguez, presidenta de la Red de Abogadas Feministas, quien dictó la conferencia "Espacios Educativos y Laborales libres de acoso y hostigamiento sexual”, donde hizo un repaso a lo que es ante la ley el acoso y sus diferencias con el hostigamiento.
Explicó la ponente que la violencia laboral, es definida como la negativa ilegal a contratar o respetar la permanencia y condiciones de trabajo, la descalificación del trabajo, amenazas, intimidación, humillaciones, explotación, impedimento del periodo de lactancia y discriminación por género, que se confunde a menudo con el acoso y hostigamiento sexual.
Por otro lado, mencionó que la violencia docente abarca conductas que dañan la autoestima de las alumnas mediante actos de discriminación por sexo, edad, condición social, académica, limitaciones o características físicas, infligidas por maestros o maestras. Es crucial visibilizar estos tipos de violencia para comprender su impacto.
Enfatizó que el hostigamiento sexual, se caracteriza por el ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en ámbitos laboral o escolar, manifestándose en conductas verbales, físicas o ambas, con connotación lasciva. Ejemplos incluyen comentarios inapropiados sobre el cuerpo, peticiones de favores sexuales a cambio de beneficios laborales o académicos, y la exigencia de vestimenta o acciones con fines sexuales. “La línea divisoria de estas conductas es lo que molesta, lo que no ha recibido consentimiento y lo que produce una afectación psicosexual, siendo un reflejo del pacto patriarcal que protege y justifica a los hombres, minimizando el abuso de poder”, apuntó.
El congreso, en la mañana de su primer día de trabajo, tuvo de forma presencial seis mesas de análisis: la mesa 1, bajo el tema Interseccionalidad y justicia social, que fue coordinada por la Mtra. Mirna Yasmin Pacheco Cocom; la mesa 2, Políticas públicas, derechos humanos y desigualdades de género, que coordinó la Mtra. Julia Sderis Anaya Ortíz; la mesa 3, coordinada por la Mtra. Nina Scarlett Arévalo, trabajó en torno al tema memoria histórica y resistencias feministas; mientras que, la mesa 4, coordinada por la Mtra. Sandra Tiempo Vázquez, giró en torno a Geografía feminista y espacios de poder y, la última mesa presencial matutina, fue la mesa 5, Masculinidades en transformación, diversidades y pluralidades de género, fue coordinada en la sala de Juicios Orales por la Mtra. Angelina del Carmen Yah Torres.
Cabe destacar que paralelamente, de forma virtual, la Dra. Tania Libertad Caamal Cheluja coordinó las sesiones a distancia, con ponencias de diferentes temáticas y de diferentes lugares de la República Mexicana y el extranjero.
Leer mas...