Con el objetivo de crear un espacio de actualización e intercambio de conocimientos en las áreas de la enseñanza-aprendizaje de lenguas modernas e indígenas, lingüística aplicada, traducción e interpretación, educación y otras áreas afines, el 8 de octubre se llevó a cabo la inauguración del XXI Foro de Estudios en Lenguas Internacional (FEL 2025). En un mensaje videograbado, la Rectora, Dra. Natalia Fiorentini Cañedo felicitó a los organizadores porque han hecho del FEL un espacio que a lo largo de casi dos décadas ha marcado la pauta en la reflexión, el intercambio y la innovación en la enseñanza de lenguas, la traducción, la interpretación y la investigación aplicada; es ya de reconocido prestigio nacional e internacional.
Agradeció a los conferencistas magistrales y participantes que con sus investigaciones fortalecen a los cuerpos académicos y abren nuevas rutas para el futuro de la enseñanza de lenguas. “Quiero destacar especialmente a nuestras y nuestros estudiantes, quienes aquí encuentran la oportunidad de presentar sus primeros trabajos de investigación y adquirir una experiencia valiosa”, indicó.
El FEL 2025 es un puente de colaboración interinstitucional, un lugar de encuentro entre culturas, saberes y generaciones. “Nos convoca el deseo común de construir sociedades más justas, incluyentes y abiertas, donde la diversidad lingüística sea reconocida como patrimonio invaluable y como motor del diálogo intercultural e innovación social”, apuntó la Dra. Fiorentini Cañedo.
La Dra. Edith Hernández Méndez, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades dijo que el XXI Congreso Internacional Foro de Estudios en Lenguas internacional que este año se lleva a cabo con el lema “Innovación e inclusión: redefiniendo la enseñanza a investigación de lenguas en entornos híbridos” esta obligando a repensar metodologías, modelos de formación docente, estrategias y prácticas investigativas.
Por su parte el Dr. Javier Vázquez Castillo, coordinador Académico de la Zona Sur de la UQRoo dijo que el programa de este año refleja vitalidad, diversidad y riqueza de campo en el estudio en lenguas que se podrán apreciar en las actividades programadas en 12 áreas temáticas que abarcan desde la innovación metodológica, uso de tecnologías, interculturalidad, inclusión, factores socioemocionales, lectura, traducción e interpretación.
Agradeció a todos los participantes porque reafirman que la universidad pública no sólo forma profesionistas sino también comunidades de pensamiento, ciudadanía crítica y compromiso social. “El FEL es un testimonio de la fuerza de trabajo colectivo, de la relevancia de la docencia y de la posibilidad de transformar la educación desde lo local hasta lo global, asentó.
En el FEL 2025 se presentarán 125 ponencias de las cuales tres son plenarias y en la que participan 23 universidades de México, Chile y Canadá; busca generar espacios de trabajo colaborativo con más instituciones de educación superior relacionadas a las lenguas, así como favorecer la formación académica y la investigación para el estudiantado y profesorado universitario.
Este es un evento que año con año ha venido cobrando popularidad a nivel nacional donde varios investigadores de distintas universidades comparten resultados de sus proyectos y en el que los estudiantes presentan sus trabajos con los que logran créditos y experiencia que les sirven para su desarrollo profesional.
En el programa de ponencias se ha considerado plenarias en las que intervienen Masatoshi Sato, de Montreal; el Dr. Alberto Ramírez Martinell, de la Universidad Veracruzana, así como de Inocencia Arellano Mijarez de la Universidad de las lenguas indígenas de México, quien abrió la jornada con el tema “Perspectivas, retos y desafíos en la enseñanza de las lenguas indígenas de México”.
Además de docentes de la UQRoo también intervendrán de la Universidad Veracruzana, Universidad de las Lenguas Indígenas de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Tecnológica de Chetumal, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Guadalajara y el Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo.
La Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma del Carmen, British American School de Puerto Vallarta, Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, Universidad Tecnológica Gral. Mariano Escobedo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Intercontinental y la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile.
Estuvieron presentes en la inauguración el Mtro. Ezequiel Hernández Mendoza, jefe del Departamento de Lengua y Educación; la Mtra. Lizbeth Gómez Argüelles, Secretaria Técnica de Investigación y Extensión y la Mtra. Sonia Teresita Sansores Valencia, coordinadora general del FEL 2025.
Leer mas...