La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), puso a consideración de la Cámara de Diputados una propuesta de ampliación de fondos en el PEF 2026, por un monto de 12,100 millones de pesos, toda vez que, en los últimos seis años, el déficit para las instituciones públicas de educación superior ha crecido a más de 50 mil millones de pesos. El 8 de octubre en la “Mesa de Diálogo bajo el Esquema de Parlamento Abierto con la temática de Desarrollo Social”, con integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, se dijo que la forma en cómo se determina el Presupuesto de las Instituciones Públicas de Educación Superior ha generado un desequilibrio de sus finanzas institucionales, que se traduce en un déficit que ha crecido entre 2019 y 2025 y que actualmente es superior a 50 mil 400 millones de pesos.
La Dra. Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo, rectora de la UQRoo asistió al encuentro que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, y en el que el Dr. Luis González Placencia, titular de la ANUIES hizo la propuesta de ampliar fondos en 2026, refiriendo que el gobierno federal planteó una nueva etapa para la educación anunciando compromisos para ampliar la cobertura, los programas de becas y hacer realidad la gratuidad en las instituciones públicas.
De 2019 a 2024, el subsidio ordinario anual que reciben IPES creció conforme al deflactor del PIB, mientras que en 2025 se utilizó la inflación del INPC como único factor y para el PPEF 2026 se considera un porcentaje menor al de la inflación.
El secretario General Ejecutivo de la ANUIES sostuvo que el criterio de considerar el subsidio ordinario y extraordinario y calcular a partir de las diferencias entre el presupuesto aprobado para cada año y el aprobado en 2018, deriva en el déficit presupuestal de las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior y tiene un impacto directo en la economía de las familias de las y los estudiantes.
Lo anterior, genera que cada año cerca de 354 mil alumnas y alumnos abandonen sus estudios de educación superior, el 76% de ellos por motivos económicos. El Dr. González Placencia precisó que, si se mejora el presupuesto destinado a educación superior, en el largo plazo se podría duplicar la cobertura y México tendría el potencial de convertirse en el cuarto país con más alumnos, lo que repercutiría notablemente en la economía del país.
Pero lo más importante es que la “sociedad daría un vuelco hacia un estado de bienestar, tendríamos una ciudadanía mejor preparada para enfrentar los desafíos del futuro, le quitaríamos a la delincuencia a los jóvenes que hoy en día son utilizados ante la falta de oportunidades”.
En el uso de la palabra, la Dra. Natalia Fiorentini Cañedo, rectora de la UQRoo y presidenta del Consejo Regional Sur Sureste de la ANUIES, expresó que la insuficiencia presupuestal ha obligado a las universidades a operar con infraestructura incompleta, laboratorios desactualizados y bibliotecas con acervo limitado.
Si bien, han intentado mantener la misma excelencia educativa, la realidad es que se necesitan de recursos adicionales que ayuden a mejorar las condiciones académicas actuales, señaló.
En este sentido se extendió una atenta solicitud de ampliación de recursos para el programa U081 sobre apoyos para la atención a problemas estructurales de las Universidades.
En la reunión, el Diputado Reginaldo Sandoval, integrante del Grupo de Trabajo de Desarrollo Social de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Unión, informó que el PEF de 2026 es de 10.19 billones de pesos, cifra mayor a la de los últimos dos años, equivalente al 26.3 del Producto Interno Bruto.
Cabe mencionar que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó una ruta de análisis, discusión y aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 y acordó integrar seis grupos de trabajo para realizar mesas de diálogo en octubre, bajo el esquema de Parlamento Abierto.
Leer mas...