La División de Ciencias de la Salud (DCS), llevó a cabo el 6 de octubre, la I Jornada de Prevención y Detección Oportuna de Cáncer de Mama, con el propósito de difundir y promocionar en la comunidad estudiantil y público en general, las acciones de sensibilización sobre un problema de salud que puede ser tratado si se identifica a tiempo. Datos epidemiológicos señalan que el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos en las mujeres; se estima que en el mundo hay 2.3 millones de casos nuevos representando 11.7 % de todos los cánceres.
Algunas de las características que pueden asociarse con mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama son, la obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares, reproductivos y hormonales, exposición a radiación y consumo de tabaco.
El pronóstico después de un diagnóstico de cáncer de mama ha mejorado de manera importante desde la introducción de programas de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados.
Aunque el tratamiento del cáncer de mama puede ser eficaz, especialmente cuando se detecta a tiempo, es preocupante que, en México en el 2022, aproximadamente el 80% de la población total de mujeres entre 40 y 69 años no se realizaron la mastografía en los últimos doce meses (ENSANUT 2022).
Es por ello por lo que organizaciones como la OMSS y OPS promueven estrategias de salud orientadas a la prevención, detección y control a través de autoexploración de forma mensual a partir de los 20 años, exploración clínica por parte de personal de salud a partir de los 25 y mastografía cada dos años a partir de los 40.
La UQRoo a través de la DCS, como parte de su responsabilidad social y compromiso en la formación de profesionales de la salud, se suma a las acciones de promoción y educación a la salud a través de este evento, el cual incluyó ponencias como “Estilos de vida y riesgos ocultos: lo que debes saber sobre el cáncer de mama”, “Diagnóstico oportuno de cáncer de mama” y “Taller de autoexploración de mama”.
Fortaleciendo la vinculación interinstitucional, se contó con la participación de personal de la Jurisdicción N°1 de la SSA y la UNEME DEDICAM Chetumal, quienes intervinieron como ponentes e instalaron un módulo de agenda de citas para mastografía.
Es menester mencionar que otras formas de contribuir en promoción de la salud es mediante la participación del estudiantado en el programa universitario de APS y en el Programa Integral de Cuidados (PICEC) llevando a cabo intervenciones de educación en salud para mejorar el conocimiento sobre los signos y síntomas y de la importancia de la detección temprana y tratamiento efectivo, contribuyendo a la toma de decisiones orientadas hacia el autocuidado de la salud.
El evento es coordinado por la Mtra. Débora Canté Hernández, profesora de la academia de enfermería y participan como asistentes estudiantado del plantel CONALEP Chetumal, alumnos de medicina, enfermería y farmacia, así como profesorado y personal administrativo.
Leer mas...