Con una gran afluencia, por arriba de 300 participantes de 71 diferentes instituciones académicas y más de 130 ponencias, del 13 al 17 de octubre se llevó a cabo en Isla Cozumel, el XIII Congreso Mexicano y IV Panamericano de Arrecifes Coralinos, bajo la coordinación de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQRoo), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Sociedad Mexicana de Arrecifes. Coralinos (SOMAC). La SOMAC promueve el encuentro de estudiantes, investigadores y sociedad en general para el conocimiento, conservación y difusión de los arrecifes coralinos mexicanos a través de reuniones científicas en distintas sedes de México, donde la UQRoo y el parque nacional Arrecifes de Cozumel pugnaron en la edición pasada para atraer este congreso a Isla Cozumel por primera vez, por lo que en 2025 la sede fue combinada entre el Centro de Convenciones de Cozumel y el Campus Cozumel de la UQRoo.
En lo que fue el evento inaugural el lunes 13, el coordinador de la Unidad Académica Zona Norte de la UQRoo, Dr. Víctor Andrés Gáber Bustillos, a nombre de la Rectora, Dra. Natalia Fiorentini Cañedo dio la bienvenida a los asistentes y reconoció el esfuerzo que se desarrolló por los diferentes organismos y personas organizadoras y deseó que el Congreso traiga nuevos saberes que garantizan la conservación de los arrecifes mexicanos.
Asimismo, el presidente de la SOMAC, Dr. Horacio Pérez España agradeció los esfuerzos del comité organizador y de las autoridades que hicieron posible el evento, además de señalar que en 25 años de congresos se ha trabajado en pasar de la descripción a la prevención de patrones, ante los problemas que enfrentan los arrecifes en México y en el mundo.
“En el tiempo de vida de la SOMAC se han pasado diferentes problemáticas que ponen en riesgo la continuidad de los arrecifes coralinos, por lo que es importante generar nuevo conocimiento que permita la solución que asegure en el mediano plazo la supervivencia de los arrecifes”, destacó.
Las conferencias plenarias corrieron a cargo el primer día de Derek Manzello, investigador de la NOAA en Australia, quien versó sobre el cuarto evento global de blanqueamiento de corales, el cual comenzó en 2023 y que permanece en estos momentos.
Asimismo, se llevó a cabo el primer día un panel de expertos, encabezado por Anastazia Banaszak, Andrés López Pérez, Sergio Guendulain García y María del Carmen García Rivas, esta última, directora general de Conservación de la Conanp, quienes desde sus diferentes perspectivas hablaron sobre el blanqueamiento, siendo interesante el momento de la mesa redonda, en donde cada quien dio sus perspectivas y proyecciones a futuro, unas optimistas y muchas de ellas pesimistas sobre el futuro de los arrecifes de coral.
En el segundo día de actividades, que se llevó a cabo en el auditorio universitario del Campus Cozumel, la plenaria correspondió a la Dra. Alma Paola Rodríguez Troncoso, investigadora de la Universidad de Guadalajara, quien es miembro del Consejo de la International Coral Reef Society (ICRS), uno de los promotores de este evento, quien habló sobre la restauración coralina en el Pacífico Central de México, donde destacó que restaurar no es sólo recuperar las funciones y especies de los corales, sino un proyecto de trabajo, una investigación de línea de mediano y largo plazo.
Tras la plenaria se presentaron 52 trabajos de investigación en seis áreas del saber: estrés térmico, Ecología de Peces, Sensores remotos, Herramientas y conservación, Salud arrecifal y Turismo y conservación.
El miércoles la actividad fue libre y se trabajó en el seguimiento de los cuatro talleres que iniciaron desde el sábado 11, para el jueves, una vez más en el Centro de Convenciones, se presentarán 20 trabajos de investigación en tres sesiones plenarias bajo las temáticas de Ciencia ciudadana, Procesos y funciones, y Procesos tempranos.
El último día de actividades se regresó al Campus Cozumel, en donde en el auditorio, la Sala de Usos Múltiples y el Centro de Extensión se presentaron 42 ponencias sobre Restauración coralina, Ecología de invertebrados, Conservación arrecifal, Salud coralina, Biología del holobionte y procesos biológicos.
El congreso culminó con una cena en el Centro de Convenciones donde participaron cerca de 250 miembros integrantes de la SOMAC, en donde se definiría la sede del próximo congreso.
Estas reuniones ofrecen el ambiente académico y social, propicio para transmitir y enriquecer el conocimiento a través de presentaciones en conferencias magistrales, ponencias orales, carteles, cursos especializados entre otros.
Leer mas...