Investigadores de la División de Ciencias de la Salud concluyen curso de Cienciometría básica

Adquieren herramientas y estrategias que optimizan la visibilidad e impacto académico de sus trabajos de publicación

24 octubre 2025
Compartir nota

Este 24 de octubre los investigadores de la División de Ciencias de la Salud concluyeron el Curso de Cienciometría básica y estrategias de publicación el cual tuvo como fin que comprendan los criterios editoriales, identifiquen el momento y el canal idóneo para la difusión de resultados de investigación y seleccionen revistas pertinentes según su área especialización, optimizando la visibilidad e impacto académico de sus trabajos.

El curso fue organizado por el Cuerpo Académico de Estudios Multidisciplinarios en Derechos Humanos y Seguridad Pública, cuyos integrantes pertenecen a la División de Ciencias Sociales y Humanidades y a la División de Ciencias Políticas, Económicas y Administrativas del Campus Chetumal Bahía y la División de Ciencias de la Salud, Campus Chetumal Salud.

El curso inició el 20 de octubre con una duración de 10 horas en el que se explicó que la Cienciometría es el campo de estudio que analiza la producción científica mediante indicadores cuantitativos y cualitativos. Su objetivo es medir, evaluar y comprender el desarrollo de la ciencia a partir de publicaciones, las citas de los artículos científicos y los patrones de difusión del conocimiento.

Esta surgió como herramienta estratégica para orientar políticas científicas, evaluar la productividad de investigadores y determinar el impacto de los hallazgos en diferentes disciplinas.

Su consolidación como disciplina permite fortalecer la colaboración multidisciplinaria y garantizar que la investigación responda a los retos sociales y globales. Asimismo, constituye un eje central en la comprensión de cómo evoluciona el conocimiento humano.

En un contexto donde los problemas sociales, ambientales y tecnológicos requieren abordajes integrales, la Cienciometría adquiere relevancia ya que permite identificar cómo interactúan disciplinas distintas, qué áreas generan mayor producción conjunta y cómo se difunde el conocimiento entre campos aparentemente lejanos.

Al identificar tendencias y vacíos en la producción, orienta a los investigadores hacia áreas prioritarias y emergentes. De esta manera, no solo mide la ciencia, sino que contribuye activamente a su avance.

En el mundo académico y científico, la publicación de resultados de investigación constituye un paso fundamental para garantizar la visibilidad, el reconocimiento y la transferencia de conocimiento a la sociedad.

No basta con investigar y escribir un artículo de calidad; la publicación científica exige además conocer los requisitos editoriales de las revistas, sus procesos de arbitraje, los tiempos de dictaminación y la pertinencia temática de los manuscritos.

Una mala elección puede significar meses de espera para recibir un rechazo o la pérdida de oportunidades de difusión en espacios adecuados.

Por otro lado, diversos estudios han demostrado que la adecuada elección de la revista y el alineamiento con su línea editorial aumentan significativamente la probabilidad de aceptación y citación.

A este respecto, la realización de programas de formación en Cienciometría implementados en Europa y América Latina han demostrado mejoras en la productividad académica y en la elección de revistas indexadas de mayor alcance en su comunidad académica.

Los docentes y estudiantes que desconocen los procesos editoriales, los criterios de indexación, así como las mejores prácticas para elegir dónde y cómo publicar suelen enfrentar barreras para que sus investigaciones alcancen la difusión que merecen.

Este curso permitió comprender cómo funcionan los indicadores bibliométricos, cuál es su utilidad práctica y qué limitaciones presentan, para tomar decisiones informadas en torno a la publicación.

Así, si un investigador conoce cómo funcionan los criterios editoriales y domina las herramientas cienciométricas para analizar revistas, tendencias y redes de citación, entonces puede elegir estratégicamente dónde y cuándo publicar, lo que incrementa la probabilidad de que su trabajo sea visible, citado e influyente.

Leer mas...