Estudiante de doctorado propone nuevo género para copépodo, en reunión científica en Mérida

En conjunto con investigadores de Quintana Roo presentan las evidencias para el cambio de género, en evento cúspide de carcinología en México

20 octubre 2025
Compartir nota

En el marco de la XII Reunión Nacional Alejandro Villalobos, que se llevó a cabo del 6 al 10 de octubre de 2025, en Mérida, Yucatán, Sarahi Jaime presentó ante los expertos ancionales en carcinología una propuesta de cambio taxonómico para la especie Arctodiaptomus dorsalis.

El trabajo realizado por Sarahi Jaime, estudiante del Doctorado en Desarrollo Sostenible en el Campus Cozumel de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQRoo), junto con sus coautores Dr. Eduardo Suárez Morales y el Dr. Manuel Elías Gutiérrez, se basa en gran medida en los estudios realizados durante la estancia de investigación de la doctorante en el Museo de Historia Natural del Smithsonian Institution, en Washington D. C. en 2024.

La propuesta consiste en reclasificar la especie Arctodiaptomus dorsalis al género Mastigodiaptomus, con base en evidencia morfológica, genética y de distribución geográfica. Además, se planteó la descripción de una nueva especie localizada en el Noroeste de México. Esta investigación busca actualizar el conocimiento sobre los copépodos en América, especialmente en sistemas acuáticos subterráneos como los que hay en la Península de Yucatán.

Durante el evento, también participaron los coautores Dr. Eduardo Suárez Morales y Dr. Manuel Elías Gutiérrez, quienes en conjunto con otros colaboradores, Dr. Adrián Cervantes Martínez y la Dra. Martha Gutiérrez Aguirre, impulsaron la presentación de estos dos proyectos.

Cabe destacar que la investigación recibió apoyo institucional de UQRoo, la SECIHTI, el Ecosur y el Smithsonian, tanto en instalaciones como en recursos económicos.

La reunión, además, permitió a Sarahi Jaime establecer vínculos con investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en su sede Mazatlán, así como la Universidad Stephen F. Austin State, de Texas, con miras a futuras colaboraciones en la identificación de microcrustáceos en la Península de Yucatán.

Este trabajo forma parte de una estancia doctoral enfocada en el estudio de la biodiversidad acuática subterránea, y representa un avance en la comprensión de la distribución y clasificación de especies en la región.

Leer mas...