Concluyó el 10° Seminario Binacional México Belice 2025

La Universidad de Belice será la anfitriona en 2026

29 octubre 2025
Compartir nota

Con la presentación de 56 ponencias, del 22 al 24 de octubre se llevó a cabo la 10 edición del Seminario Binacional México Belice 2025, que en este año tuvo como tema central "Una sola salud: desafíos y oportunidades para la cooperación transfronteriza", en el que participaron investigadores de la Universidad de Belice, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Amexcid, el Instituto Tecnológico de Chetumal y el Colegio de la Frontera Sur.

El comité organizador de este intercambio fructífero de conocimiento tomó el acuerdo que, en 2026, la sede sea la Universidad de Belice.

Encabezaron la ceremonia de apertura el Dr. Antonio Saldívar Moreno, director general del Colegio de la Frontera Sur; el Dr.  Vincent Palacio, presidente de Universidad de Belice; el Dr. Javier Vázquez Castillo, coordinador de la Unidad Académica Zona Sur de la UQRoo; el Ing. Mario Vicente González Robles, director del Instituto Tecnológico de Chetumal y el Bio. José Enrique Escobedo Cabrera, coordinador de ECOSUR Chetumal.

Con la conferencia “Aguas continentales transnacionales México-Belice: Desafíos y estrategias colaborativas para la seguridad hídrica regional” a cargo del Dr. Sergio Cohuo Durán, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Chetumal se abrió la jornada y a partir de ahí se desarrolló un amplio ejercicio de intercambio de conocimientos y reflexiones sobre los trabajos de investigación en el tema de salud.

El Dr. Javier Vázquez Castillo, coordinador de la Unidad Académica Zona Sur de la UQRoo comentó que esta iniciativa fortalece la formación integral del estudiantado y reafirma el espíritu de cooperación académica y científica entre México y Belice y es un honor formar parte de este espacio que durante una década ha demostrado que la cooperación entre naciones vecinas puede traducirse en conocimiento compartido, desarrollo conjunto y esperanza común.

Este año, el tema "Una sola salud" convoca a mirar de manera integral las relaciones entre la salud humana, animal y ambiental. El Sur de México y Belice comparten ecosistemas, cuencas hídricas, cadenas alimentarias, movilidad de personas y especies, pero también comparten desafíos: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las enfermedades emergentes, la contaminación del agua y del aire, y los impactos socioeconómicos que todo ello conlleva.

Hablar de "una sola salud" es reconocer que la salud de nuestras comunidades depende de la salud de nuestros ecosistemas. Es también asumir que la cooperación transfronteriza no es una opción, sino una necesidad estratégica para garantizar el bienestar regional.

Hoy, las instituciones que integran esta red binacional tienen la oportunidad de fortalecer la investigación aplicada, impulsar la innovación tecnológica para el monitoreo ambiental, promover la educación para la sostenibilidad y fomentar políticas públicas basadas en evidencia científica y en el respeto a los saberes tradicionales de las comunidades.

La realidad del Caribe mexicano y beliceño exige acciones coordinadas ante fenómenos que no reconocen fronteras: el sargazo, las sequías prolongadas, las zoonosis, la inseguridad alimentaria o el desplazamiento humano derivado de la degradación ambiental.

Este seminario se convirtió en un laboratorio vivo de cooperación, donde la academia, el gobierno y la sociedad civil pueden construir soluciones comunes desde una visión de justicia ambiental y salud colectiva.

Los resultados del encuentro abonaron a consolidar una agenda compartida de desarrollo sostenible, basada en la evidencia científica y en la voluntad de colaboración entre ambos pueblos.

“Contaminantes emergentes: farmacéutica” es el título de la ponencia de la Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo en el 10 Seminario Binacional México Belice.

Maytee Fernández Millet, Nadiosly de la Caridad de la Yncera Hernandez, Julieta Altamirano Crosby, presentaron el tema “Retos y perspectivas de las mujeres emprendedoras en el contexto nacional y migratorio”.

“Escenario del desplazamiento rural en el espacio de las mujeres mayas en Quintana Roo, México”, es tema de los doctores Dalia Siboney Romero Lara, María Luisa Hernández Aguilar, Rafael Ignacio Romero Mayo.

“El Sistema Arrecifal Mesoamericano: estatus y significado de la disminución en cobertura de coral vivo”, estuvo a cargo del Dr. Luis Carlos Santander Botello.

“Asociación entre la exposición a lixiviados del sargazo y alteraciones en la salud en la población costera de Mahahual y Xcalak, Quintana Roo”, fue presentado por la Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo, es una investigación en la que participan los doctores Maribel Rodríguez Aguilar, Ana Cristina Jiménez Ruano, Ángel Daniel Herrera España, Juan Miguel Torres Chávez y que en el seno de este seminario generó interés de colaboración de los investigadores presentes.

“La asociación entre municipios como modelo de gobernanza para resolver conflictos limítrofes”, fue la ponencia a cargo de los doctores Ignacio Alonso Velasco, Gustavo Rafael Alfaro Ramírez y Martín Ramos Díaz.

“Rendimiento académico memorístico en estudiantes de Licenciatura en Medicina”, estuvo a cargo de Laura Hernández Chávez, Nadiosly de la Caridad de la Yncera Hernández.

“Estrategias colaborativas para la prevención del suicidio en jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Campus Chetumal Bahía”, fue la ponencia a cargo de los doctores Gabriela Campos Acevedo, Eliana Cárdenas Méndez, Nadiosly de la Caridad de la Yncera Hernández.

La Dra. Magdalena Vázquez presentó la ponencia “La Educación Ambiental, una invaluable herramienta para la Conservación de la Biodiversidad”.

“Desorganización social, actividad económica e inseguridad en los municipios de Quintana Roo”, estuvo a cargo de los investigadores Enrique Cercas López, Juan Andrés Aguilar Martínez.

“Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de ciencias de la salud”, fue la ponencia a cargo de Cristty Jasmín García Rodríguez, Ana Camila Castillo Espinosa, Yahir Jesús Rodríguez Rodríguez y Laura Hernández Chávez.

“Gestión y riesgos del descarte de medicamentos caducados en comunidades con alta prevalencia de diabetes en Chetumal, Quintana Roo”, fue presentada por Gabriel Ángel Montero Lara, y en este participan las doctoras Nissa Yaing Torres Soto, María de Lourdes Rojas Armadillo y Beatriz Martínez Ramírez.

“Comportamiento alimentario en estudiantes universitarios de Quintana Roo y su relación con gastritis”, estuvo a cargo de Astrid Abril Payan Sandoval, Estefany Urquín Vázquez, Emily Sinaí Torres González, Diego Armando Chan Revuelta, Laura Hernández Chávez.

Leer mas...