 
      
      
    
     Para consolidar un espacio académico interdisciplinario con especialistas nacionales e internacionales de las Ciencias de la Salud y áreas afines, del 27 al 29 de octubre en plataforma digital, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional Interdisciplinar en Salud, Bienestar y Grupos Vulnerables en el que se analizaron, experiencias, investigaciones y estrategias orientadas al autocuidado, el bienestar y la atención de grupos vulnerables. Organizado por la División de Ciencias de la Salud de la UQRoo con el fin de fortalecer la calidad de los servicios de salud y promover la equidad, el evento logró reunir como ponentes a un claustro de profesionales de la salud, provenientes del Instituto Nacional de Salud Pública, la Facultad de Enfermería, Unidad Sureste de la Universidad Autónoma de Coahuila, el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, la Universidad del Caribe, así como instituciones extranjeras como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, y la Red Latinoamericana de Cronicidad y la Familia (CroniFam)
Con este evento, la DCS realizó un proceso de vinculación y extensión al relacionarse con diversas instituciones de educación superior públicas y privadas, redes de investigación de especialistas de la Medicina, Enfermería, Nutrición y Ciencias Sociales, así como organismos estatales, nacionales e internacionales con miras a reconocer la importancia de la calidad y el autocuidado como estrategia de atención a la salud de la población crónica en el país.
A nivel global, los sistemas de salud enfrentan la transición epidemiológica y las secuelas de la pandemia de COVID 19, mientras que en México se observa un aumento sostenido de diabetes, obesidad, hipertensión y problemas de salud mental en grupos vulnerables.
La calidad de los ponentes y la diversidad temática permitieron abordar aspectos como la fragilidad en adultos mayores, la seguridad del paciente, la nutrición, el impacto de los ultraprocesados y la salud de los pueblos originarios.
El primer día se presentó la Dra. Olivia Lorenza Chaparro Díaz de la Red CroniFam con “El cuidado como factor de riesgo para la Salud: experiencias en Colombia; posteriormente el Dr. Luis Carlos Cortez González, de la Universidad Autónoma de Coahuila con “Características de los cuidadores informales de personas adultas mayores que los vuelven vulnerables”; le siguió el Dr. Juan Alejandro Torres Domínguez del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” con “Fragilidad y sarcopenia en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de zona urbana y rural de México”.
Para el segundo día de actividades se presentó el Dr. Noé Guarneros Soto de ZALAP A.C. con la conferencia “Proceso participativo de persona con diabetes tipo 2 y su control en una colonia de la Alcaldía Tlalpan CDMX”; el Dr. Edgar Fernando Peña Torres, de la Universidad del Caribe, con “Implicaciones de los alimentos ultra procesados en la salud y nuevas tendencias saludables”.
Continuó la Dra. Marsela Alejandra Álvarez Izazaga del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” con el tema “Situación nutricional y de neurodesarrollo en niños indígenas de México”; siguió el Dr. Mario Salvador Sánchez Domínguez, del Instituto Nacional de Salud Pública con “La salud de las poblaciones indígenas, un tema de justicia social” y el MSC Diego Omar Pérez Campos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia con “Cuidados estandarizados: clave para una atención segura y humanizada a pacientes y familiares”.
Para finalizar, el tercer día de trabajos se presentó la Dra. Ruth Lizzeth Madera Sandoval, del Hospital Regional No. 96 del IMSS en Michoacán con “Del laboratorio a la clínica: investigación interdisciplinaria en biomarcadores, pronósticos para pacientes vulnerables con COVID-19”; la Dra. Nissa Yaing Torres Soto de la UQRoo habló de “La influencia del clima organizacional en la depresión mediada por la ansiedad y el síndrome de burnout en profesionales de la salud: un modelo de mediación múltiple en serie”.
Cerraron la jornada la Dra. Ruth Vivian Barreto Osorio y la Dra. Luz Dalila Vargas Cruz de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia con “Carga mental: un riesgo para la salud integral de los trabajadores de la salud”.
Acompañaron a la Dra. María de Lourdes Rojas Armadillo, directora DCS UQRoo; la Dra. Ana Cristina Jiménez Ruano, jefa del Departamento de Ciencias Médicas; el Dr. Josué Arturo Medina Fernández, jefe del Departamento de Ciencias de Enfermería; el Dr. Ángel Daniel Herrera España, jefe del Departamento de Ciencias Farmacéuticas; la Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Secretaria Técnica de Investigación y Extensión y el Dr. Hugo Alejandro Panting Villalobos, Secretario Técnico de Docencia, todos ellos de la DCS.
Leer mas... 
 
