Invitan a estudiantes a ver el turismo con una visión desde el Posthumanismo filosófico

Con la nueva “Charla con expertos”, alumnado del Campus Cozumel, reflexionan sobre el maltrato animal en el turismo

07 noviembre 2025
Compartir nota

Con un interesante tema “Turismos emergentes: éticas más que humanas en la incorporación de los animales y el medio ambiente”, proporcionado por el investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, Dr. Álvaro López López, la mañana de este viernes se llevó a cabo una más de las “Charlas con expertos”; presentaciones organizadas por los integrantes de la Academia de Turismo de la División de Ciencias Multidisciplinarias Cozumel.

En esta ocasión, el salón de usos Múltiples de la Unidad de Seminarios del Campus Cozumel fue la sede de la charla, en donde el investigador de la UNAM –ante un público conformado por estudiantado de licenciatura y posgrado— escuchó e interactuó con el ponente, quien destacó que al menos unas 110 millones de personas en el mundo se involucran anualmente en actividades turísticas que afectan a medio millón de animales, por lo que es necesario cambiar la posición de análisis de un humanismo, que ve al ser humano como superior a otras especies, a un posthumanismo filosófico, donde el hombre es una criatura más del orbe.

Álvaro López López es doctor en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hizo un posdoctorado en la Universidad de Waterloo, Canadá. Actualmente es investigador titular en el Instituto de Geografía de la UNAM, y también profesor en la licenciatura y el posgrado en Geografía de la UNAM en donde ha impartido las materias de espacio y turismo. Su línea de investigación básica ha sido la “geografía del turismo en México”, a partir de la cual ha desarrollado proyectos de investigación sobre “turismo sexual”, “turismo oscuro”, “intersección entre la geografía del turismo y la geografía de los animales”, entre otros,

Con números de la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales El Dr. Álvaro López destacó datos alarmantes, ya que según este organismo, entre el 2010 a 2020, creció en un 70% el porcentaje de elefantes cautivos usados ​​en el turismo, en Tailandia; que en Sudáfrica había 350 granjas para la cría de leones en condiciones de explotación; en Gran Caimán existe una Granja de Tortugas que criaban 95.000 ejemplares hacinados para consumo humano de su carne; unos 1.300 caballos, camellos, mulas y burros se usaban diariamente en Petra, Jordania, como medio de transporte; en Amazonía peruana los osos perezosos son sostenidos en las manos de un promedio de cinco turistas en un lapso de diez minutos; que hay más de 3,600 delfines, orcas y belugas confinados en 336 centros de 56 países (entre ellos México) obligados a dar espectáculos lúdicos.

Ante este panorama, el investigador propuso a los presentes reflexionar sobre los animales considerados patrimonio o que están inmersos en entornos patrimoniales en espacios turísticos, bajo un “posthumanismo filosófico zoocentrista y antiespecista”, destacando a varios autores.

Antes de hacer un llamado a revisar el Código Ético Mundial para el Turismo de la otra Organización Mundial del Turismo, como parte de su conclusión, destacó --con imágenes-- los diferentes daños ocasionados por el humano ligados al turismo.

Leer mas...