V Jornada de Humanidades en la frontera México-Belice

Se enfocó en la educación: Teoría y práctica actual

14 noviembre 2025
Compartir nota

Con la conferencia magistral “Humanidades en la era de la inteligencia artificial una agenda epistemológica y crítica” de la Dra. Natalia Fiorentini Cañedo, iniciaron las actividades de la V Jornada de Humanidades en la frontera México-Belice. Las humanidades en la educación: Teoría y práctica actual, en la que se fomentó la reflexión, el diálogo y el intercambio de ideas entre docentes, investigadores y estudiantes en torno a las teorías y prácticas de las Humanidades en la educación, así como a otros temas relevantes de las disciplinas humanísticas.

La Dra. Fiorentini Cañedo también le correspondió la inauguración de la jornada y en el momento dijo que se vive un cambio de época, no es una moda, no es la revolución que jamás haya existido en este planeta, es la emergencia en inteligencia artificial.

Refirió que desde hace desde hace 70 años existe la inteligencia artificial, básicamente en el ámbito científico, a raíz de la pandemia de 2020 a 2021 empieza un uso masivo que está transformando la vida en el planeta y sin duda está cambiando radicalmente la formas de conocer, de comunicar y de convivir.

Mencionó que la presente generación es testigo del cambio y nadie les contará de que se trata porque la están viviendo y experimentando. “Nadie va a platicar lo que está sucediendo en el mundo, en los inicios de la época de la inteligencia artificial, ustedes lo están viviendo, están siendo testigos y ante este panorama las humanidades adquieren una importancia renovada y urgente”, apuntó.

Acompañada en el presídium por la Dra. Edith Hernández Méndez, directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades; del Mtro. Iván Jacobo Interián Kú, jefe del Departamento de Humanidades y del Dr. Hilario Chi Canul, co-coordinador del evento, la Rectora dijo que son las humanidades, las que nos recuerdan que el conocimiento sin ética puede deshumanizar, que el progreso, sin sentido de comunidad, puede fragmentarnos y que la reflexión crítica y la palabra, son herramientas poderosas para imaginar futuros más justos y humanos.

La V Jornada de Humanidades en la frontera México-Belice bajo el lema las humanidades en educación teoría y práctica actual invita a reflexionar sobre ese papel formativo y ético de las humanidades, los temas que se abordaron como la filosofía aplicada a la vida cotidiana, el análisis del arte, la literatura, la educación intercultural, la lengua, la identidad y memoria muestran que las humanidades siguen siendo el corazón crítico de las sociedades.

En la conferencia “Humanidades en la era de la inteligencia artificial una agenda epistemológica y crítica”, la Dra. Fiorentini Cañedo hizo apuntes de cómo la IA está reconfigurando el campo de las Humanidades Digitales, analizando su impacto en la investigación, la pedagogía y la creación, sin perder de vista los desafíos críticos y las responsabilidades institucionales que esta nueva era impone y en las que la Universidad también ya está trabajando.

Otra de las conferencias magistrales fue la que dictó de manera virtual el Dr. Arturo Ramos Argot de la UNAM con el título “El Entendimiento científico desde la perspectiva filosófica”; mientras que la Dra. Rosalba Márquez García de la Universidad Autónoma de Zacatecas, habló de “Historia y patrimonio un binomio necesario para las comunidades”. El Dr. Martín Ramos Díaz docente de la UQRoo brindó la conferencia “Cultura letrada en la región. Libros del convento en Yucatán quinientista”.

Posteriormente el Dr. Raúl Arístides Pérez Aguilar presentó el tema “Formas francesas en el español de la península de Yucatán” UQROO Presencial Moderadora: Karina Gpe. Cahuich Marín.

“Presencia de la poesía en todas las artes”, estuvo a cargo del profesor Javier España Novelo. La Mtra. María Elena Sánchez Arroba tuvo a su cargo el tema “Expresión de sujetos pronominales en el español de Cuba y de Quintana Roo”,

“El árbol y la vida, un viaje mágico por la naturaleza” fue presentado por la Dra. Ma. Magdalena Vázquez González, mientras que Carla Lizbet Castañeda López y Sergio Eduardo Chablé Silveira, hablaron de “La representación femenina en Amor Real”.

Leer mas...