Socializar entre la comunidad estudiantil de la División de Ciencias de la Salud, los productos de investigación de los alumnos de la Licenciatura en Medicina que cursan la asignatura de Generación y Difusión del Conocimiento Clínico fue el propósito de la Cuarta Jornada de Generación y Difusión del Conocimiento que se llevó a cabo el 18 de noviembre. El evento se enfocó en que la comunidad estudiantil, docente y sociedad en general tengan acceso a estos productos científicos y que el alumnado aprenda a contar con la capacidad de generar y comunicar el conocimiento científico como competencia profesional científica.
La materia de Generación y Difusión del Conocimiento Clínico promueve en el estudiantado el desarrollo de actitudes, habilidades y saberes que les permitan utilizar la metodología científica en su práctica diaria, integrar los avances tecnológicos y sus aplicaciones, y participar en acciones orientadas a fortalecer la mejora continua de la calidad en su desempeño profesional dentro de las instituciones de salud.
Asimismo, se abordan formas de integrar recursos humanos y tecnológicos que permitan el diseño de proyectos complejos, perfeccionados en distintos campos y fases. Para posteriormente desarrollar habilidades en comunicación científica para la difusión del conocimiento mediante la exposición de este.
Con las actividades desarrolladas en la asignatura de Generación y Difusión del Conocimiento Clínico, el estudiantado de la Licenciatura en Medicina desarrolla habilidades de investigación con impacto socioambiental, consolidando mecanismos para el desarrollo de la investigación y el fomento del talento para la investigación.
En el caso de la División de Ciencias de la Salud, el fomento a la investigación se materializó con este tipo de evento. La actividad partió de una premisa central de formar a los estudiantes con la competencia de comunicar el conocimiento científico.
De esta manera, el evento cumplió un doble propósito; por un lado, es un ejercicio pedagógico, donde los estudiantes ponen en práctica sus competencias de investigación al socializar los productos generados en la asignatura y a lo largo de su trayectoria académica y por otro lado, es un ejercicio de vinculación, ya que permite a toda la comunidad de la DCS conocer de primera mano los proyectos de investigación en curso, fomentando el interés y la participación en la labor científica.
Los trabajos que se presentaron fueron “Uso de pantallas por parte de los padres como estrategia de entretenimiento en niños menores de 6 años”; con la participación de Juan Pablo Aguilar Pacheco, Mitzi Anahí Chablé Ucan, Ángeles Domínguez Navarrete, Sharon Itzel García Tenorio y Jesús Norberto Hau Marti.
Con “Efectos a largo plazo causados por glucocorticoides en el tratamiento de la fase aguda del lupus eritematoso sistémico sin nefropatía: riesgos y alternativas terapéuticas” participaron Braulio Nery Can Mac, Emmanuel Isaí Chang Chacón, Alicia Joselyn Martínez Canché y Ofelia Mariana Reyes Ché.
Clío Monserrat García Escobedo, Dánika Nuñez Torresorozco, María del Rosario Osalde Medina y José Ramón Guevara Canela, presentaron “Repercusión del estrés académico en el ciclo menstrual en estudiantes de Medicina”.
El tema “Beneficios de la gamificación en el desempeño académico de estudiantes de Medicina” estuvo a cargo de María Fernanda Ballesteros Hernández, Alexa Darilesy Betancourt Cupul, Jhoana Berenice Rodríguez Ávila, Neider Iván Triano Gutiérrez y Daniel Isaac Uc Ramírez.
De igual forma participaron Mía Alejandra Chirinos González, Aldrich Amaury Florentin con “Asociación entre la autopercepción de alteraciones de la función cognitiva y el tiempo de uso de dispositivos electrónicos en universitarios”.
Y con “Nivel de conocimiento sobre la prevención de úlceras por presión en estudiantes de medicina de séptimo semestre” intervinieron Patricia Gabriela Martínez Pech, Erika Guadalupe Marías Mejía, Verónica Alejandra Miranda López y Víctor Uriel Yah Miranda.
“Descripción del proceso de aprendizaje más común con el uso de inteligencia artificial generativa en estudiantes de Medicina de la DCS: estudio descriptivo”, estuvo a cargo de Erick Roberto Cobá Tuk, Elisa de los Ángeles García Sandoval, Zuleymi Natasha Col Flores y Guillermo de Jesús Correa Esquivel.
“Análisis del conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios del área de salud e ingenierías, otoño 2025”, es el proyecto a cargo de Jennifer Guadalupe Benito Ambros, Andrik Emiliano Reyes Estrada y Alexander José Guerrero Carranza.
“Nivel de conocimiento sobre la prevención de úlceras por presión en estudiantes de medicina de 7mo semestre” está encabezado por Patricia Gabriela Martínez Pech, Erika Guadalupe Marías Mejía, Verónica Alejandra Miranda López, Víctor Uriel; mientras que el de “Relación entre el consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes de medicina” corrió por parte de Giselle Janelli Medrano Reyes, Ángel Ranier Poot Chuc y María José Toox Caamal.
Leer mas...