XI Congreso Nacional de Lingüística

“Reconocemos la importancia que tienen los estudios en el diseño de políticas lingüísticas en México, en la que los científicos y expertos de los estudios en lenguas participan a lado de los gobiernos municipales, estatales y nacionales para analizar los escenarios y los problemas de las diversas regiones de nuestro país, en las que se hable alguna lengua indígena”, mencionó la rectora de la Universidad de Quintana Roo, Maestra Elina coral Castilla, en el marco de la inaugural del XI Congreso Nacional de Lingüística, que se llevará a cabo del 8 al 11 de noviembre.

08 noviembre 2011
Compartir nota

 

XI CONGRESO NACIONAL DE LINGüíSTICA

 

08 de noviembre de 2011

-Congrega los más destacados lingüistas contemporáneos
-Conferencias en discipl
inas de las Ciencias del Lenguaje

 

IMG_8878.JPG

"ReconoceIMG_8842.JPGmos la importancia que tienen los estudios en el diseño de políticas lingüísticas en México, en la que los científicos y expertos de los estudios en lenguas participan a lado de los gobiernos municipales, estatales y nacionales para analizar los escenarios y los problemas de las diversas regiones de nuestro país, en las que se hable alguna lengua indígena", mencionó la rectora de la Universidad de Quintana Roo, Maestra Elina Coral Castilla, en el marco de la inaugural del XI Congreso Nacional de Lingüística, desarrollado del 8 al 11 de noviembre del 2011.

La inauguración del Congreso estuvo a cargo de la Maestra Elina Elfi Coral Castilla, rectora de la Universidad de Quintana Roo, a quien acompañaron en el presidium el Profesor Eduardo Patrón Azueta, secretario de Educación en Quintana Roo; la Dra. Pauline Moore Hanna, presidenta de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, AMLA; el Dr. Raúl Arístides Pérez Aguilar, profesor-investigador de la UQROO y responsable de la organización del Congreso.

De igual forma el Dr. Alfredo Marín Marín, director de la División de Ciencias Políticas y Humanidades (DCPH); la Dra. María Elena Sánchez Arroba, profesora-investigadora de la UQROO y vocal de la Mesa Directiva de la AMLA; el diputado Manuel Aguilar Ortega, y el regidor del Municipio de Othón P. Blanco, Alejandro Aguilar Castillo.IMG_8850.JPG

La Presidente del AMLA agradeció a la UQROO por el apoyo y la excelente organización del Congreso, mismo que, dijo, "será trascendental en el área de Humanidades". Pauline Moore subrayó que, para esta edición, se cuenta con la nutrida participación de expertos y académicos de instituciones de educación superior en el país, lo cual o subraya la importancia de los estudios lingüísticos sobre el español en México.

El profesor Eduardo Patrón Azueta dio la bienvenida a los participantes y recordó que en México existen más de 68 lenguas originarias y 350 variantes, así que, afirmó, "el estudio y la aplicación de las ciencias del lenguaje son más que obligadas, son estratégicamente necesarias; por ello nunca se debe soslayar la riqueza cultura del enorme mosaico lingüístico con el que cuenta nuestro México".

En su elocución, el Dr. Raúl Arístides explicó que la lengua posee un sinfín de elementos estructurales que ningún otro sistema IMG_8821.JPGde comunicación ostenta, y agranda al hablante en cada gesto de enunciación cotidiana poniéndolo a la altura de un creador singular que se abre paso todos los días en el bombardeo visual y auditivo de la vida cotidiana.

"Nuestro Congreso - agregó el Dr. Pérez Aguilar - promete darnos mucho de lo que esperamos y la posibilidad de saltar de una mesa a otra con la seguridad de escuchar lo que en nuestro plan individual hemos plasmado. Y aún más: el recurso de poder intercambiar experiencias y opiniones sobre temas y entablar relaciones de trabajo y amistad".

En el evento, se dio a conocer que, por primera vez, Quintana Roo recibe a un grupo selecto y destacado de los mejores lingüistas contempIMG_8815.JPGoráneos que desarrollan investigaciones novedosas en las distintas disciplinas de las Ciencias del Lenguaje (sociolingüística, dialectología, lingüística aplicada, lingüística computacional, semántica, pragmática, gramática histórica).

El congreso contempla trabajos en el área dialectal de México, rica en manifestaciones de lenguas originarias y la necesidad de mejorar los niveles de lectoescritura en los jóvenes con objeto de que desarrollen su competencia comunicativa de una forma más eficiente.

La Universidad de Quintana Roo manifiesta su regocijo porque por primera vez en la historia de nuestra joven entidad, recibimos a un grupo selecto y destacado de los mejores lingüistas contemporáneos que desarrollan investigaciones novedosas en las distintas disciplinas de las Ciencias del Lenguaje y hace votos porque esta reunión académica rinda los frutos esperados, inicie y fortalezca los lazos de cooperación en las redes de Cuerpos Académicos y propicie el intercambio de ideas entre lo vernacular y lo novedoso.

 

 

 

Leer mas...

Categorías